Mostrando entradas con la etiqueta canes venatici. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canes venatici. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2017

NCG 5005 (Caldwell 29)

El pasado 22-07-17 hice una escapada al campo para observar con mis compañeros de la Asociación Daimieleña de Astronomía, y para la ocasión había preparado una serie de objetos de espacio profundo que iban a poner a prueba tanto mi telescopio como la calidad del cielo del que disponemos en el lugar de observación. Las Salinas es un paraje a cuatro kilómetros de una población de unos 18000 habitantes y que como otros sitios, tiene el horizonte muy iluminado, incluso a bastante elevación por algunas zonas de cielo. No obstante es un sitio al que se puede ir a observar y localizar bastantes objetos.

NGC 5005 - Cartes du Ciel
Era consciente de que no se iba a tratar de una "noche fácil" debido a la poca magnitud de las galaxias que iba a buscar, y así se lo hice saber a los demás, hecho que quedo comprobado cuando en no todos los objetos había unanimidad a la hora de ponerse de acuerdo en si algo estaba o no realmente en el ocular. Mi refractor 102mm es una excelente opción si uno quiere tener un tubo para "ver de todo un poco", pero a la hora de acometer objetos de espacio profundo fuera del catálogo Messier y bajo unos cielos no perfectos, la cosa puede ponerse muy cruda. Sin embargo tuve un buen comienzo, ya que localizar NGC 5005 o Caldwell 29 fue sencillísimo, gracias un cúmulo de estrellas cercano que me facilitó la tarea, y aunque a escasos 31x era cierto que no prometía mucho, cuando subí a 58x la visión de esta lejana galaxia mejoró bastante, llegando incluso a apreciar claramente un alargamiento en la forma de este pequeño objeto.

Evidentemente mi 102mm no llega donde otros, pero con objetivos como Caldwell 29 queda patente el hecho de que la calidad de los cielos tiene mucho que decir a la hora de aprovechar telescopios de pequeña o mediana abertura. Escogí esta galaxia en Canes Venatici como el objetivo mas asequible de todos los que llevaba apuntados, y empecé por él para ir calentando motores, resultando ser una buena decisión porque los siguientes serían otra cosa.

NGC 5005 es una de esas galaxias en espiral donde se han encontrado evidencias de la presencia de un agujero negro supermasivo, así que como de la posible existencia de zonas de formación estelar. 


"La encuentro fácilmente cerca de un pequeño cúmulo en una zona cercana a Alpha CVn. A 31x no destaca mucho, subo a 58x y al oscurecer el cielo de fondo gano contraste. Percibo una forma ligeramente alargada."

lunes, 11 de julio de 2016

NGC 4449 (Caldwell 21)

El pasado 04-06-16 tuve la oportunidad de realizar una de las salidas de observación que mas me apetecía hacer desde comencé la afición, dado que entre los aficionados de la provincia de Ciudad Real, la pedanía de Los Mirones es muy conocida por tratarse de un  lugar bastante oscuro y con unos cielos muy aptos incluso para los amantes de la astrofotografía. Ciertamente era el mejor lugar de observación que hasta ahora he visto, pero tanto mis compañeros de la Asociación Daimieleña de Astronomía como otros aficionados que allí nos dimos cita a través de internet, coincidíamos en que la noche no era del todo perfecta, y ellos, que ya habían visitado el lugar varias veces, apuntaban a la cercanía del solsticio de verano como la causa de la "falta" de oscuridad total incluso en zonas del cielo cercanas al cénit. Y por supuesto el eterno e inevitable problema de los horizontes iluminados, que incluso allí, en uno de las mejores sitios de Ciudad Real, persistía para recordarnos la extraña obsesión del ser humano en convertir la noche en día con las luces de las ciudades. No obstante me encantó la experiencia, y a cierta hora de la noche, estaba perdido en mitad de los miles de estrellas que mi ojo era capaz de ver. Digna experiencia para ser repetida.

NGC 4449 - Cartes du Ciel
Tenía dos opciones a la hora de plantear la noche de observación, bien buscar objetos fáciles e intentar apreciar diferencias y matices que desde mi terraza es imposible, o bien prepararme objetos mas difíciles pero asequibles a mi refractor y tratar de esa manera ponerlo a prueba. Confeccioné una lista con ambas cosas y al final, no pude resistirme a la dificultad y el reto de ver algo complicado, con lo que si bien la noche tuvo algún que otro momento de desesperación y derrota, si que pude conseguir alguna "caza" y realizar un par de dibujos. Me hubiera gustado hacer alguno mas, pero entre los asistentes había algún que otro telescopio digno de observar por él, o incluso compañeros haciendo fotografías de tenues nebulosas y también estuve compartiendo con ellos bastante tiempo.

Un objetivo que me marqué para esa noche fue NGC 4449, o también Caldwell 21, una galaxia irregular semejante a la Gran Nube de Magallanes, que pensé sería asequible a mi refractor sin llegar a lo imposible, y que me permitiría hacerme una idea de lo que es capaz mi telescopio bajo unos cielos adecuados. Costó un poco su localización, pero cuando la tuve en el ocular era evidente su presencia, e incluso ahora pienso que debería haberle metido algo de aumento, ya que creí apreciar cierta forma alargada-rectangular, característica que sí se aprecia en las fotografías que de la misma se pueden encontrar en la red, aunque en general estoy contento de haberla podido detectar. Quizá en ese momento pesó mas la intención de hacer el dibujo e ir a por otro objeto, y ya se sabe que al final se disfruta mas de los matices que de la cantidad en esta afición, afirmación que sin duda a mi se me había olvidado observando Caldwell 21.

NGC 4449 es una de esas galaxias que por suerte nos recuerdan que el universo es todavía un sitio vivo, ya que se han encontrado zonas en la misma con una alta actividad de creación de nuevas estrellas, envueltas incluso en el gas del que se están formando, y que debido a la interacción con la gravedad de galaxias vecinas, están produciendo irregularidades en la distribución de esos brotes estelares.

Consideraciones astrofísicas aparte, para mi supuso otra constatación de que incluso con telescopios modestos y buenos cielos, el aficionado puede disfrutar mucho de una noche de observación. Quizá los horizontes iluminados que veíamos eran un recordatorio de que las cosas pueden ir a peor si no ponemos remedio.


"La localizo con algo de dificultad, pero aunque tenue es perfectamente visible gracias a la calidad de los cielos. De forma redondeada, pero quiero apreciar cierta forma alargada, aunque noto la vista cansada de observaciones anteriores a esta."

lunes, 11 de abril de 2016

Cor Caroli (α CVn)

Cor Caroli es una estrella binaria formada por una estrella principal con 2,8 masas solares y 83 veces mas luminosa, junto con una secundaria de 1,6 masas solares y 5 veces mas luminosa que nuestro astro. Se encuentra a una distancia aproximada de 110 años-luz de nosotros y la podemos localizar en la constelación de Canes Venatici.

Escribir acerca de los colores observados en las estrellas dobles supone todo un ejercicio de subjetividad, el consenso es poco mas que una quimera cuando de ello dependen factores como la óptica utilizada, la localización, la propia capacidad visual del observador o incluso lo anteriormente leído en libros o internet. Justamente esto último era lo que yo había hecho antes de apuntar hacía α CVn o Cor Caroli, como muchos aficionados suelen llamar a esta famosa doble, aunque en esta ocasión el efecto ha sido totalmente nulo y lo visto en el ocular del telescopio no ha hecho sino constatar lo personal que suelen ser este tipo de observaciones.

Azul o tal vez un tono violáceo era como muchos aficionados veían la estrella secundaria de este par, pero en los tres diferentes aumentos a los que la observé no pude ver ninguna tonalidad. Intenté aislarme de la luz todo lo que pude y detectar cualquier atisbo de color, ni siquiera tuve mis habituales dudas entre el blanco y el gris o el crema, y por mas que lo intentaba, la mas pequeña de esta doble presentaba un color blanco que no me dejaba lugar a ninguna duda.

También he leído que en lugares con una marcada contaminación lumínica, como pueda ser una gran ciudad, es habitual tener problemas de identificación de tonalidades en las dobles, pero desde mi pueblo no creo que eso sea un problema excesivo, ya que en otros astros si que he apreciado color. No sería mala idea hacer una salida de dobles al campo y comprobar este último extremo, tal vez me sorprenda a mi mismo y si que note diferencias.


"A 30x ya desdobla. Subo a 58x y aumenta la separación. Sobre esta estrella he leido acerca del color azulado de su componente secundaria, pero yo no lo percibo. Decido poner el ocular de 12,5mm para ver si consigo apreciar ese color, pero tampoco noto nada, con lo que decido ser fiel a lo que veo al rellenar la ficha. Es una doble bastante luminosa y agradable de observar".

lunes, 20 de julio de 2015

La Superba, estrella de carbono en Canes Venatici

Buscando información en Stellarium acerca de un objeto messier me topé con una estrella de extraño nombre, La Superba, asi que me fui derecho a internet para saber mas de este astro que presentaba un colo rojizo dentro de ese conocido programa informático, de referencia para todo aficionado a la astronomía.

Tal y como sospechaba se trataba de una estrella de carbono situada a unos 711 años de luz del sistema solar, con una temperatura de 2800 K, lo que la convierten en una de las estrellas mas frías que se conocen. Además se trata también de una estrella variable, pues su magnitud aparente oscila entre 4,8 y 6,3 en un periodo de 160 días. Debe su nombre (La Soberbia) al astrónomo italiano Angelo Secchi el cual quedó impresionado por su belleza.

Este tipo de estrellas ya han agotado la transformación de hidrógeno en helio, convirtiendo este en carbono, y a diferencia de las gigantes rojas "normales", estas presentan en su atmósfera mas cantidad de este elemento de lo normal, dándoles esa apariencia rojiza tan espectacular.

Me encantó la observación de esta estrella y creo que no va a ser la última de esta clase a la que le eche un vistazo. Resulta curioso como el brillo rojizo de una simple estrella, puede llegar a ser incluso mas cautivador que el de una galaxia difusa a la que no terminas de ver una forma definida. Estuve cerca de media hora probando diferentes aumentos para ver en cual de ellos La Superba presentaba mejor aspecto visual y aunque al principio deseché los 28x, luego cuando ya había realizado el dibujo y rellenado la ficha, volví a ellos y me sorprendió como el color rojizo había ganado intensidad. Supongo que sería por una mejor adaptación a la oscuridad.


"La localizo sin mucha dificultad gracias a tres estrellas cerca de la misma. A 28x se percibe el color rojo pero no es muy espectacular, sin embargo si subo aumentos va ganando color. Decido hacer el dibujo a 53x. Luego vuelvo a los 28x y la imagen ha ganado mucho, apreciándose el color mucho mejor que antes, no sabiendo si es debido a que ya es noche cerrada o mis ojos se han adaptado a la oscuridad".