domingo, 30 de julio de 2017

Observación de Messier 19

Tras un tiempo con bastantes nubes, a mediados de este mes empecé a tener cielos despejados por la noche que me permitieron montar el telescopio y reanudar las observaciones. Desde el verano anterior tenía en mente la idea de intentar ver los cúmulos globulares correspondientes al catálogo messier que hay entre Escorpión, Ofiuco y Sagitario, los cuales tienen un buen plus de dificultad desde mi localización ya que las luces del pueblo no favorecen nada la observación de objetos de espacio profundo.

Messier 19 - Cartes du Ciel
M19 fue el primero, un globular descubierto en 1764 por Charles Messier y situado a 28000 años-luz de nuestro sistema solar, con 140 años-luz de diámetro y una magnitud aparente de 6,80 que permitiría su resolución para telescopios con generosa abertura. Basándome en anteriores observaciones, tenía bastantes esperanzas en poder localizarlo, lo que desconocía era hasta que punto la contaminación lumínica iba a hacer estragos en la imagen, cosa que empezó a hacerse patente cuando fui incapaz de localizarlo en el buscador 9x50. Cuando lo tuve en el ocular, pude comprobar que si bien podía distinguirlo del cielo de fondo, el objeto solo permitía desde mi localización y con mi telescopio el mérito de haberlo encontrado. Al inconveniente de la luz de las farolas, hubo que añadir unas incómodas rachas de viento que molestaron bastante cuando metí algo de aumento.

Una de las cosas que mas echo en falta es un buen Sur oscuro, ya que incluso cuando salgo de observación con los compañeros de la Asociación Daimieleña de Astronomía, esa zona de firmamento la tenemos bastante manchada desde el lugar de observación, y en verano, constelaciones como la de Sagitario tienen mucho que ofrecer en objetos de espacio profundo si la calidad del cielo es la óptima.


"No lo veo e el buscador. Llego a la zona donde debe estar y en principio no lo localizo, pero un barrido rápido hace que distinga una pequeña mancha blanquecina que apenas se diferencia del cielo de fondo. Hay contaminación lumínica y el objeto está algo bajo. Llego a los 80x y gano algo oscureciendo la imagen, pero no resuelvo ninguna estrella. Hay rachas de viento muy molestas."

jueves, 20 de julio de 2017

Epsilon Lyrae

Quizá una primera mala experiencia intentado observar esta conocida doble, en una noche en la que posiblemente la atmósfera no estaba para pedirle mucho, me ha desanimado de incluir Epsilon Lyrae en el blog con anterioridad. Todo aficionado a las estrellas dobles está casi obligado a ver esta maravilla del cielo de verano, la cual supone un pequeño reto para los poseedores de telescopios modestos y donde los refractores demuestran su ventaja observando estos astros con respecto a otro tipo de tubos.

Si disponemos de unos cielos razonablemente oscuros no nos costará demasiado localizar esta estrella a simple vista, separarla en sus dos principales componentes será tarea fácil para unos buenos binoculares, pero si queremos disfrutar de verdad de esas cuatro estrellas debemos usar nuestro telescopio. Y si lo conseguimos, es obligado dedicarle unos buenos minutos en el ocular, jugando con mirar de frente a las cuatro componentes, vista lateral, testeando la capacidad de nuestro telescopio y la nuestra propia a la hora de "separar" todas las estrellas. Los menos de tres segundos de arco de separación de esta doble-doble en ambas parejas dan un plus de reto, utilizado en muchas ocasiones por aficionados para comprobar la calidad de nuestro telescopio. Puedo estar contento con mi 102/1000, no solo pude separar todas las componentes, sino que además y supongo que debido a un buen seeing aquella noche, la puntualidad de las estrellas era muy notable. Muy bonita, calificarla como la mejor que he visto sería mucho, pero con seguridad una de las dobles de las que mas he disfrutado.

Epsilon Lyrae es en realidad un sistema múltiple, con hasta diez componentes detectadas (fuente Wikipedia), pero lo que de verdad importa para el observador, es que se trata de uno de esos objetivos que todo aficionado debe ver al comenzar la afición.


"Hasta los 111x no aprecio como una de ellas desdobla, cuesta ver su secundaria pero distingo claramente ambas componentes. Subo a 142x y desdobla la otra. Es una imagen realmente preciosa. Mirando fijamente al centro de ambas dobles se distinguen las cuatro estrellas. Realmente espectacular."

martes, 11 de julio de 2017

Dseta Corona Borealis

Últimamente no estoy satisfaciendo mucho mi gusto por las dobles contrastadas en color y magnitud, los pares blancos estan siendo la nota predominante en este tipo de observaciones, y lo son fruto del azar, ya que para nada trato de buscar demasiada información acerca de un objetivo antes de tenerlo en el ocular.

Dseta Corona Borealis fue otro elegante y vistoso par de astros blancos que la noche del 19-05-17 tuve la oportunidad ver. Los poco mas de 6 segundos de arco de separación existentes entre las dos estrellas requeriran un poco de aumento, pero con cualquier telescopio podremos desdoblarla con facilidad. La estrella principal probablemente se trate de un sistema triple, pero irresoluble para cualquier sistema óptico. La similitud de brillo y color (en este caso el blanco) son su principal característica, que unido a la cercanía de principal y secundaria a los 80x que me proporcionaba el ocular de 12'5mm, hacían que si bien no se trataba de mi tipo preferido de estrella doble, si que tiene la categoría de digna de ser observada por cualquier aficionado a ellas.

La ausencia de objetos de espacio profundo asequibles para telescopios modestos en Corona Borealis, hace que la observación de dobles sea prácticamente lo único que servidor pueda hacer por esa parcela de cielo, asi que espero en un futuro poder volverme a pasar por ella y encontrarme al menos con estrellas como estas.

 
"Casi no distingo la estrella a simple vista, pero consigo llegar a ella. A 31x no aprecio separación y a 58x si creo ver la secundaria. A 80x se presenta como un par muy vistoso, con poca separación y color semejante en ambas componentes."


lunes, 3 de julio de 2017

Mu Cephei (Estrella granate)

Mu Cephei es uno de esos objetivos que he ido dejando para luego y que despues de mas de dos años de afición aun no tenía incorporado al blog. Lo típico, su dificultad de búsqueda es mínima y he preferido los retos antes que dibujar esta aunténtica preciosidad del firmamento nocturno. Si queréis llamar la atención de algún amigo no iniciado en astronomía observacional, considerad la opción de apuntar a esta estrella y dejad que se maraville con ese bonito color rojo-granate de Mu Cephei, seguro que no quedará decepcionado.

Mu Cphei - Cartes du Ciel
 Situada en la constelación de Cefeo, no queda muy clara la distancia que nos separa de ella, aunque la cifra que quizá mas se le aproxime es los 2400 años-luz. Esta hipergigante roja tiene alrededor de 1650 veces el diámetro de nuestro Sol, con una luminosidad que puede alcanzar la pasmosa cifra de 350.000 veces mayor que nuestra estrella y una temperatura superficial de mas de 3500K. Los astrónomos profesionales piensan que esta estrella está rodeada de un disco enorme de polvo y agua.

La única pega que puedo ponerle a la observación de Mu Cephei, es que lamentablemente la noche en la que apunte hacia ella, el viento molestaba bastante y mas que la propia estrella, no me dejo ver bien el bonito campo estelar que la rodea. No obstante, queda cumplida la obligación de incluir este asequible y bonito objetivo en el blog. Si tenéis oportunidad, pasaos por Cefeo y echadle un vistazo a esta estrella, nunca defrauda.


"La noche no termina de ser oscura todavía, pero la encuentro fácilmente. Hay un viento muy molesto que me impide ver las estrellas mas tenues del campo, pero la Estrella de Garnet resulta muy bonita, destaca su color blanco-rojo y su tamaño con respecto a las demas."