Mostrando entradas con la etiqueta galaxia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galaxia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Observación de M85

Si he de ser sincero tengo que decir que la observación de Messier 85 era algo que creía haber hecho ya, pero al preparar la sesión que realicé el 02-06-19 me percaté de que este objeto asequible a mi refractor 102/1000 estaba aún pendiente. Por eso esa noche esperé a que estuviera a una altura al menos adecuada para acometer su observación y realizar el correspondiente dibujo, aunque quizá hubiera sido mejor dejar pasar el tiempo y haberlo hecho algo más tarde, pero por desgracia no planeaba estar hasta muy entrada la noche y cuando esta galaxia llegó a unos cómodos 45 grados de elevación apunté hacia ella.

Aún así, desenvolverse por el complicado Cúmulo de Virgo puede conllevar su dificultad y en mi caso, tuve que requerir la ayuda de un compañero de observación para con mapa estelar en mano y otro telescopio, identificar positivamente esta galaxia lenticular. Aparte de por su situación en la carta, el hecho de que muy cerca de ella pudiésemos observar otra "pequeña mancha" muy tenue y que parecía ser NGC 4394, una galaxia de magnitud 10, ayudó a corroborar que era M85 lo que teníamos en el ocular. Estuve probando varios aumentos y finalmente fue 58x lo que me dió mejores vistas del conjunto, el cual tuve la oportunidad de verlo no solo en mi refractor, sino también en todo un señor Dobson de 300mm de diámetro.

Concluida su observación, llegó el momento de recoger todo y dar por finalizada la noche.


"A 31x veo una estrella difusa junto a otra mas definida. Subo a 80x y la imagen es muy mala, asi que meto 58x y casi estoy seguro de que es M85. Necesito la ayuda de un compañero de observación para corroborarlo, siendo capaz incluso de ver una galaxia compañera que identifico como NGC 4394."

domingo, 16 de junio de 2019

NGC 2841

Después de mucho tiempo sin salir al campo con el telescopio, por fin pude hacer una observación con mis compañeros de la Asociación Daimieleña de Astronomía y aunque en principio no iba a observar muchos objetos, ni tampoco muy difíciles, a la hora de preparar la noche si que incluí NGC 2841 entre los objetivos. Su magnitud de 9.20 y los cielos de las Tablas de Daimiel me daban esperanzas de poder verla, pero sabía que tenía que darme prisa en apuntar hacia ella, puesto que Ursa Majoris estaría descendiendo en el cielo a la hora de la observación y los por desgracia, horizontes iluminados que disfrutamos, podían jugarme una mala pasada.

Como iba a ser el primer objeto de la noche y no tenía nada que hacer, intenté cazarla cuando todavía no estaba el cielo en condiciones de ser observado, y como es natural, no pude ver nada en la zona en que debía estar, aunque si fuí capaz de localizar las estrellas que la rodeaban. Para entretenerme le eché un vistazo al Cúmulo de Hércules y casi una hora mas tarde volví a intentarlo.

Y esta vez si que hubo mas suerte, porque incluso a 31x ya podía localizar la galaxia en el ocular, con lo que fuí metiendo aumento hasta llegar hasta los 80x, donde si bien la imagen no era de muy buena calidad, si que podía distinguir la forma alargada de este objeto. Algunas veces hay que sacrificar una imagen luminosa y clara por otra donde predominen los detalles. Confieso que me encanta ver galaxias que no pertenecen al catálogo Messier, refuerzan mi idea de que efectivamente cuanta mas abertura de telescopio mejor, pero lo que de verdad importa es la calidad del cielo y las ganas de buscar cosas.


"A 31x se percibe muy difusamente, subo a 80x para ganar contraste y distingo una mancha con forma alargada y algunas débiles estrellas que la rodean."


domingo, 7 de octubre de 2018

Observación de Messier 87

Pocas veces tengo la suerte de ver mas de una galaxia en el ocular, sobre todo por la calidad de los cielos que tengo a mi disposición, pero el 14-06-18 las Tablas de Daimiel me brindaron la oportunidad de disfrutar de lo que para mi es un pequeño acontecimiento.

M87 - Cartes du Ciel
La poblada región del Cúmulo de Virgo debe ser todo un espectáculo para los poseedores de telescopios newtonianos o dobson y que ademas dispongan de una generosa abertura, porque incluso para mí y mi humilde refractor de 102mm supuso un pequeño reto orientarme entre ellas e identificar M87; hasta con tres galaxias tuve que lidiar hasta estar seguro de que había llegado a mi objetivo. Y cuando por fin lo tenía delante de mi, vi que lo acompañaba una pequeña galaxia que creo identificar como NGC 4478, que por magnitud y dimensiones puede estar al alcance de mi tubo. Por supuesto, estuve unos minutos pegado al ocular disfrutando de una visión de la que no puedo hacerlo muy a menudo.

La característica mas llamativa de Messier 87, es la presencia de un chorro de materia eyectada desde el centro de la galaxia, muy probablemente causado por un agujero negro supermasivo al engullir todo el material estelar que cae a su interior. M87 es también muy rica en cúmulos globulares y se estima que pueda poseer entre 8000 y 12000 de este tipo de objetos.


"Con algo de esfuerzo consigo orientarme y localizo 3 galaxias. Empiezo por M87 que a 51x gana algo de contraste y se ve mejor. Tiene una forma redondeada y cerca de ella localizo otra que no se identificar en ese momento."
 

viernes, 21 de septiembre de 2018

Messier 89

La galaxia elíptica Messier 89 esta situada en la constelación de Virgo a unos 60 millones de años-luz, es muy rica en cúmulos globulares y existen varias teorias acerca de la existencia de unos 'penachos' de estrellas que la rodean; por una parte se piensa que pudo ser el resultado de la colisión de dos galaxias o bien el hecho de que M89 haya absorbido pequeñas galaxias satélites.

M89 - Cartes du Ciel
Tras la dificultad que había supuesto para mi la observación de M90, esperaba encontrarme también con otro objeto difícil de ver y en cierto modo así fue, ya que M89 presentaba algo mas de contraste que su predecesora la madrugada del 15-06-18, pero para nada podía decirse que estaba ante una galaxia óptima para mi telescopio bajo los cielos de las Tablas de Daimiel. Nuevamente era ese tipo de observación donde tu refractor 102mm tiene que dar lo mejor de si para anotarte otro objeto messier a la lista de observados. Al igual que con M90, la visión lateral ayudó bastante y me hizo apreciar cierta forma 'achatada' en la misma que intenté reflejar de la mejor manera posible en el dibujo.

No obstante, el objetivo se iba cumpliendo. Me había propuesto adentrarme en la constelación de Virgo con los mejores cielos que tengo a mi alcance y lo estaba consiguiendo. Visualmente no me estaba llevando ninguna maravilla, nada comparable a mis queridas estrellas dobles, pero al menos mi tubo se estaba comportando muy bien teniendo en cuenta las circunstancias. Si al menos hubiera podido hacer una observación mas pausada, habría disfrutado algo mas, pero el tiempo pasaba y Virgo estaba cada vez mas cerca de una zona contaminada lumínicamente. Es lo que hay. Desgraciadamente.


"Creo verle una forma alargada, pero no estoy seguro. Pequeña de tamaño pero lo suficientemente contrastada con el cielo de fondo. Gana algo con visión lateral."
 

martes, 3 de julio de 2018

Observación urbana de Messier 49

No es la primera vez que desde la terraza de mi casa y con contaminación lumínica consigo ver alguna de las muchas galaxias que la constelación de Virgo ofrece al observador, pero lo cierto es que mi localización no es para nada la mejor a la hora de emprender semejante tarea. Messier 49 y sus 8,40 de magnitud me hacían pensar que tal vez podría detectarla y para mi sorpresa, lo visualizado superó a lo que esperaba ver el 11-05-18.

Messier 49 - Cartes du Ciel
Charles Messier fue su descubridor allá por 1771, aunque no ha sido hasta observaciones mucho mas recientes, cuando se ha constatado que M49 o NGC 4472 tiene un agujero negro supermasivo en su centro galáctico y que posee al menos la nada despreciable cantidad de 6300 cúmulos globulares orbitando alrededor de ella. La galaxia enana UGC 7636 está interactuando con ella perdiendo parte de su masa, y muchos astrónomos piensan que ya ha absorbido otros objetos de este tipo. Nos separa de ella 60 millones de años-luz.

Poder ver aunque de forma tenue a Messier 49 me animó a intentarlo días mas tarde también desde mi pueblo, pero en aquella ocasión el intento acabó en fracaso total. No obstante en una observación en el campo que hice con los miembros de AstroDaimiel, si que pude ver mas messiers en Virgo, constatando que si bien mi tubo no es específico de cielo profundo, si que puede dar mucho de si cuando se tienen mejores cielos.


"Localizo la estrella Rho Vir y a partir de ella llego a la zona donde debería estar M49, apreciándola mucho mejor de lo que esperaba. Se ve el núcleo galáctico y una leve nubosidad a su alrededor. Usando visión lateral se obtienen mejores resultados."

domingo, 1 de octubre de 2017

NGC 6503

El último de los objetos que dibujé la noche del 22 al 23 de Julio fue NGC 6503, una galaxia situada en la constelación del Dragón y que suponía un objetivo algo mas asequible que los que esa noche había observado. De hecho pude poner el ocular de 12,5 mm y forzar la imagen hasta los 80x, aunque he de reconocer que para mi tubo el aumento con el que mas se disfrutaba eran los 58x del ocular de 17 mm.

NGC 6503 - Cartes du Ciel
Los astrónomos profesionales consideran a NGC 6503 una galaxia en espiral bastante parecida a la Galaxia del Triángulo, pero con una formación estelar mucho mas pobre, estando también bastante alejada de otras galaxias vecinas. Para el observador aficionado ofrece el aliciente de que al estar "de canto" podamos ver una forma alargada, diferenciándose de la típica mancha borrosa que podemos ver en otras galaxias. Lo malo para mí fue la dificultad en su observación dada la posición que NGC 6503 tenía en ese momento, muy alta en el firmamento y que me obligó a forzar la postura para poder ver este tipo de objetivos, muy esquivos cuando observo desde la terraza de mi casa. 


"Primero localizo una galaxia por la zona pero no estoy seguro de que sea NGC 6503. Vuelvo a intentar buscarla para confirmarlo y acabo perdido debido a la altura que tiene el objeto en ese momento y lo difícil de la postura. Vuelvo a ver el mismo objeto de antes y confirmo que es la galaxia. A 58x gana contraste y me animo a llegar a los 80x, pero la imagen es algo forzada, oscura y difícil de enfocar."

domingo, 17 de septiembre de 2017

NGC 4631 (Galaxia Ballena)

La noche del 22-07-17 proseguía con la lista de objetos fuera del catálogo Messier que me había preparado. Caldwell 32 o NGC 4631 fue el siguiente a observar después de NGC 5005, y supuso un pequeño reto por su algo complicada localización y por la dificultad de su visualización una vez en el ocular, ya que mi compañero de observación no fue capaz a verla, y yo sin embargo la pude percibir bastante bien a 58x, donde la forma alargada que presenta como principal característica era patente. Dado que mi refractor 102mm tiene bastantes dificultades bajo estos cielos a la hora de cazar galaxias tenues, observar objetos como NGC 4631 te da la oportunidad de percibir algo mas allá de una pequeña mancha circular difusa.

NGC 4631 - Cartes du Ciel
Caldwell 32 es una galaxia espiral que dista de nosotros entre 25 y 30 millones de años-luz, situada desde nuestro punto vista en la constelación de Canes Venatici, pertenece al cúmulo de galaxias Coma I del que muchos astrónomos piensan que está fusionándose con el Cúmulo de Virgo.  La interacción con galaxias satélites ha provocado que el núcleo de la misma esté "deformado" y que vista de canto su forma recuerde a la de una ballena.

Sin duda debe ser un buen espectáculo observar NGC 4631 con un buen telescopio y bajo unos cielos aptos para objetos de espacio profundo. Si mi humilde refractor pudo localizarla desde Las Salinas, hacerlo en mejores condiciones debe revelar una galaxia muy agradecida para el observador aficionado. Al menos para mi supuso un pequeño desafío que acabo bien.


"La localizo con algo de dificultad. A 32x es casi imperceptible, pero aun así consigo ver su forma alargada. Subo a 58x y gano algo de contraste. Todo un reto para mi tubo."

miércoles, 6 de septiembre de 2017

NCG 5005 (Caldwell 29)

El pasado 22-07-17 hice una escapada al campo para observar con mis compañeros de la Asociación Daimieleña de Astronomía, y para la ocasión había preparado una serie de objetos de espacio profundo que iban a poner a prueba tanto mi telescopio como la calidad del cielo del que disponemos en el lugar de observación. Las Salinas es un paraje a cuatro kilómetros de una población de unos 18000 habitantes y que como otros sitios, tiene el horizonte muy iluminado, incluso a bastante elevación por algunas zonas de cielo. No obstante es un sitio al que se puede ir a observar y localizar bastantes objetos.

NGC 5005 - Cartes du Ciel
Era consciente de que no se iba a tratar de una "noche fácil" debido a la poca magnitud de las galaxias que iba a buscar, y así se lo hice saber a los demás, hecho que quedo comprobado cuando en no todos los objetos había unanimidad a la hora de ponerse de acuerdo en si algo estaba o no realmente en el ocular. Mi refractor 102mm es una excelente opción si uno quiere tener un tubo para "ver de todo un poco", pero a la hora de acometer objetos de espacio profundo fuera del catálogo Messier y bajo unos cielos no perfectos, la cosa puede ponerse muy cruda. Sin embargo tuve un buen comienzo, ya que localizar NGC 5005 o Caldwell 29 fue sencillísimo, gracias un cúmulo de estrellas cercano que me facilitó la tarea, y aunque a escasos 31x era cierto que no prometía mucho, cuando subí a 58x la visión de esta lejana galaxia mejoró bastante, llegando incluso a apreciar claramente un alargamiento en la forma de este pequeño objeto.

Evidentemente mi 102mm no llega donde otros, pero con objetivos como Caldwell 29 queda patente el hecho de que la calidad de los cielos tiene mucho que decir a la hora de aprovechar telescopios de pequeña o mediana abertura. Escogí esta galaxia en Canes Venatici como el objetivo mas asequible de todos los que llevaba apuntados, y empecé por él para ir calentando motores, resultando ser una buena decisión porque los siguientes serían otra cosa.

NGC 5005 es una de esas galaxias en espiral donde se han encontrado evidencias de la presencia de un agujero negro supermasivo, así que como de la posible existencia de zonas de formación estelar. 


"La encuentro fácilmente cerca de un pequeño cúmulo en una zona cercana a Alpha CVn. A 31x no destaca mucho, subo a 58x y al oscurecer el cielo de fondo gano contraste. Percibo una forma ligeramente alargada."

domingo, 12 de marzo de 2017

Messier 33, la Galaxia del Triángulo

No tenía ninguna esperanza la noche del 25-01-17 de poder observar Messier 33 desde mi casa, pues ya en otras ocasiones lo había intentado con mi antiguo refractor 90/900, no consiguiendo otra cosa que percibir una zona de cielo algo "extraña", donde mas que ver algo difuso, se tenía la sensación de que algo estaba presente pero sin la posibilidad de delimitarlo y proceder a su dibujo. Pero para mi sorpresa y tras apuntar a esta galaxia, la cual al menos tuve la precaución de que estuviera muy alta en la bóveda celeste, pude comprobar como en mi ocular super plossl de 32mm había aparecido una "mancha" que si bien no era muy espectacular, sobrepasaba con mucho mis exigencias para poder dibujar un objeto. Solo una humedad en el ambiente que crecía por momentos me fastidió una de las observaciones mas exitosas que he hecho desde mi pueblo, pues tuve que rellenar la ficha y realizar el dibujo con mucha prisa debido a la posibilidad de que se empañasen las lentes.

M33 - Cartes du Ciel
No es que la Galaxia del Triángulo sea un objeto difícil, visible incluso con prismáticos, pero su gran tamaño hace que el brillo se "reparta" por toda su superficie y que precisemos de un cielo oscuro si no disponemos de una gran abertura para que se contraste bien con el fondo celeste, y teniendo en cuenta mi localización urbana, supone para mi un pequeño triunfo haber podido verla. Ya la había observado antes, concretamente durante el maratón messier del año pasado junto a los miembros de Asociación Daimieleña de Astronomía, y de aquella noche incluso la recuerdo mas brillante, debido sin duda a la mejor calidad del cielo donde la localicé.

Messier 33 fue descubierto por Giovanni Battista en 1654, y catalogada posteriormente tanto por Charles Messier y William Herschel, se encuentra a 2,8 millones de años-luz y presenta una formación de nuevas estrellas muy activa. Pertenece al Grupo Local y parece estar ligada gravitacionalmente a la Galaxia de Andrómeda.


"Empiezo la observación sin muchas esperanzas, pero para mi sorpresa soy capaz de verla en el buscador 9x50, en una noche en la que el seeing lo aprecio algo peor que en otras ocasiones. En el ocular veo una mancha difusa aunque bien definida, totalmente dibujable, y un campo rico en estrellas, algunas de ellas muy tenues. Veo algún signo de humedad en el ambiente y realizo el dibujo con algo de prisa."
 

domingo, 22 de enero de 2017

Observación de Messier 77

Hay muchas cosas a las que como aficionado a la astronomía y blogger nunca llegaré, no solo por limitaciones puramente personales, sino por las condicionantes técnicas a las que tengo que adaptarme; equipo, localización, tiempo libre disponible... hay objetos (espacio profundo) a los que me gustaría poder acometer como verdaderamente se merecen, y que comparando dibujos con otros aficionados, resulta evidente y a veces incluso algo frustrante, que los resultados obtenidos solo pueden ser tomados en consideración como "el esfuerzo de un observador urbano" y no como un buen y completo dibujo del objeto en cuestión. No es mi intención decirle a ningún internauta como debe considerar mi blog, la libertad y opinión de cada uno es sagrada, pero yo mismo trato de verlo como un conjunto y no lo juzgo dibujo por dibujo, porque es inevitable a veces darse de bruces astronómicamente hablando con algunas observaciones.

M77 - Cartes du Ciel
 Todo esto viene a colación de la sesión que realicé el 21-12-16 en la que M77 era el principal objetivo de la noche, y en la que una vez mas tuve que pelearme contra mi cielo nocturno. Resultó necesario consultar varias veces cartas y tirar de visión lateral para confirmar que estaba observando una galaxia y no una estrella desenfocada que en realidad era el núcleo de la misma, en un objeto al que se le suele atribuir la categoría de "fácil" de localizar con telescopios pequeños, pero que a mi generó un mar de dudas hasta estar totalmente seguro. La presencia de una estrella muy cercana la galaxia, terminó por decantar la balanza hacia la confirmación. Baste como comparación el siguiente enlace al blog de Óscar, compañero de afición y blogger, donde se pueden apreciar muchos mas detalles con un telescopio de 127mm de abertura que con mi refractor, en especial la zona exterior de Messier 77 donde se aprecian claramente "brazos" de la misma.

Pero bueno, no debo quejarme de lo observado... que se lo digan a observadores en grandes ciudades, prácticamente limitados a la Luna, planetas o como mucho estrellas dobles. Simplemente es que a veces a uno le gustaría llegar un poco mas lejos, y no estoy hablando de telescopios mayores, creo sinceramente que no los necesito, y lo que debería ser una observación fácil y relajada, muchas veces se convierte en algo mas complicado.

Aquí dejo el resultado obtenido de esta galaxia espiral barrada, Messier 77, cuya luz tarda unos 47 millones de años en llegar hasta la terraza de mi casa, atravesar los 1000mm de distancia focal de mi refractor y aparecer en mi ocular, extremadamente tenue y esquiva, pero vaya... ahí estaba.
 

"Localizo Delta Cet y través del buscador 9x50 no veo la galaxia, asi que apunto a la zona donde debe estar. En el ocular y a 31x, veo algo que no se si es la galaxia o una estrella muy tenue. Subo a 58x y confirmo que es M77 cuyo nucleo parece ser brillante, obteniendo algo de su halo con visión lateral. Ni rastro de su compañera NGC 1055."

lunes, 1 de agosto de 2016

NGC 4490 y NGC 4485

El pasado 01-07-16 hice otra salida con los compañeros de la Asociación Daimieleña de Astronomía al paraje conocido como "Las Salinas" y mi intención era volver a probar mi refractor 102/1000 con algo mas allá del catálogo messier, con lo que previamente estuve mirando en Stellarium que podría buscar aquella noche y que supusiera un pequeño reto. Finalmente y muy cerca de Caldwell 21, galaxia que ya observé en nuestra salida a Mirones, hallé un par de galaxias vecinas, NGC 4490 y NGC 4485, de las cuales la primera de ella consideré apta para mi refractor, teniendo en cuenta su magnitud aparente y que iba a observar en un cielo mejor al que dispongo en mi pueblo.

NGC 4490/NGC 4485 - Cartes du Ciel
Su localización no iba a presentar en principio mucho problema, dada su ubicación muy cercana a ß CVn, con lo que tras montar el telescopio ya cayendo la noche, fue este el primer objetivo de aquella observación, la cual empezó de manera muy "agobiante" debido a la presencia de unos incomodísimos insectos que acudían a nosotros al menor atisbo de luz roja de nuestras linternas. Pronto advertimos el hecho de que se trataban de luciérnagas, y en gran número, lo cual producía momentos de verdadero agobio, sobre todo para mí, ya que tengo la costumbre de sujetar con la boca una pequeña linterna led de mano, con el desastroso resultado que os podéis imaginar. Conforme fue avanzando la noche aquella "invasión" remitió bastante, pero lamentablemente también nos visitaron los tradicionales mosquitos de esta época del año. El uso de repelentes se hace obligatorio a veces. Lección aprendida.

Nada mas asomarme al ocular super plossl de 32mm, NGC 4490 apareció ante mis ojos bastante bien definida y lo suficientemente luminosa como para intentar subir el aumento en busca de mas detalle. Metí el plossl de 17mm y entonces me percaté de que aquella observación había sido mucho mejor de lo que me esperaba, NGC 4485 hizo acto de aparición también, extremadamente tenue con sus 11,90 de magnitud aparente, pero con un tamaño reducido que ayudaba a verla con visión lateral, formando esa extraordinaria imagen de dos galaxias en un mismo campo de visión, tan codiciada por los aficionados y sobre todo por aquellos que como yo, disponen de equipos observacionales modestos. 

Estuve un rato pegado al ocular, y por supuesto, hice partícipes de mi "logro" a mis compañeros esa noche. Quedé encantado con el resultado final de algo que creía iba a poder ver a medias, pero que gracias a unos cielos bastante buenos pude llevar un poco mas allá.


"Fácilmente localizables cerca de ß CVn. A 30x solo percibo una de ellas, con lo que subo a 58x y con visión lateral percibo la otra galaxia, NGC 4485".

lunes, 11 de julio de 2016

NGC 4449 (Caldwell 21)

El pasado 04-06-16 tuve la oportunidad de realizar una de las salidas de observación que mas me apetecía hacer desde comencé la afición, dado que entre los aficionados de la provincia de Ciudad Real, la pedanía de Los Mirones es muy conocida por tratarse de un  lugar bastante oscuro y con unos cielos muy aptos incluso para los amantes de la astrofotografía. Ciertamente era el mejor lugar de observación que hasta ahora he visto, pero tanto mis compañeros de la Asociación Daimieleña de Astronomía como otros aficionados que allí nos dimos cita a través de internet, coincidíamos en que la noche no era del todo perfecta, y ellos, que ya habían visitado el lugar varias veces, apuntaban a la cercanía del solsticio de verano como la causa de la "falta" de oscuridad total incluso en zonas del cielo cercanas al cénit. Y por supuesto el eterno e inevitable problema de los horizontes iluminados, que incluso allí, en uno de las mejores sitios de Ciudad Real, persistía para recordarnos la extraña obsesión del ser humano en convertir la noche en día con las luces de las ciudades. No obstante me encantó la experiencia, y a cierta hora de la noche, estaba perdido en mitad de los miles de estrellas que mi ojo era capaz de ver. Digna experiencia para ser repetida.

NGC 4449 - Cartes du Ciel
Tenía dos opciones a la hora de plantear la noche de observación, bien buscar objetos fáciles e intentar apreciar diferencias y matices que desde mi terraza es imposible, o bien prepararme objetos mas difíciles pero asequibles a mi refractor y tratar de esa manera ponerlo a prueba. Confeccioné una lista con ambas cosas y al final, no pude resistirme a la dificultad y el reto de ver algo complicado, con lo que si bien la noche tuvo algún que otro momento de desesperación y derrota, si que pude conseguir alguna "caza" y realizar un par de dibujos. Me hubiera gustado hacer alguno mas, pero entre los asistentes había algún que otro telescopio digno de observar por él, o incluso compañeros haciendo fotografías de tenues nebulosas y también estuve compartiendo con ellos bastante tiempo.

Un objetivo que me marqué para esa noche fue NGC 4449, o también Caldwell 21, una galaxia irregular semejante a la Gran Nube de Magallanes, que pensé sería asequible a mi refractor sin llegar a lo imposible, y que me permitiría hacerme una idea de lo que es capaz mi telescopio bajo unos cielos adecuados. Costó un poco su localización, pero cuando la tuve en el ocular era evidente su presencia, e incluso ahora pienso que debería haberle metido algo de aumento, ya que creí apreciar cierta forma alargada-rectangular, característica que sí se aprecia en las fotografías que de la misma se pueden encontrar en la red, aunque en general estoy contento de haberla podido detectar. Quizá en ese momento pesó mas la intención de hacer el dibujo e ir a por otro objeto, y ya se sabe que al final se disfruta mas de los matices que de la cantidad en esta afición, afirmación que sin duda a mi se me había olvidado observando Caldwell 21.

NGC 4449 es una de esas galaxias que por suerte nos recuerdan que el universo es todavía un sitio vivo, ya que se han encontrado zonas en la misma con una alta actividad de creación de nuevas estrellas, envueltas incluso en el gas del que se están formando, y que debido a la interacción con la gravedad de galaxias vecinas, están produciendo irregularidades en la distribución de esos brotes estelares.

Consideraciones astrofísicas aparte, para mi supuso otra constatación de que incluso con telescopios modestos y buenos cielos, el aficionado puede disfrutar mucho de una noche de observación. Quizá los horizontes iluminados que veíamos eran un recordatorio de que las cosas pueden ir a peor si no ponemos remedio.


"La localizo con algo de dificultad, pero aunque tenue es perfectamente visible gracias a la calidad de los cielos. De forma redondeada, pero quiero apreciar cierta forma alargada, aunque noto la vista cansada de observaciones anteriores a esta."

jueves, 2 de junio de 2016

Messier 61

El 02-05-16 tras terminar la observación de la Galaxia del Sombrero, decidí hacer otra visita a la constelación de Virgo e intentar ver algún objeto messier mas en ella. No tenía pensado ninguno en especial, así que simplemente cogí una carta de la zona y elegí uno de los que primeros se cruzaron en mi vista, siendo M61 al que finalmente me dirigí.

M61 - Cartes du Ciel
Está galaxia distanciada de nosotros 60 millones de años-luz y con un tamaño similar a la Vía Láctea, presenta una alta actividad de formación de estrellas, tanto en su nucleo como en otras zonas de la misma, que junto con la posible existencia de un agujero negro supermasivo en su centro y diversas supernovas detectadas en su interior, hacen de NGC 4303 o Messier 61 un objeto verdaderamente  interesante no solo para el astrónomo observacional. Si somos poseedores de un telescopio con generosa abertura y disponemos ademas de buenos cielos, estaremos entonces en condiciones de disfrutar al máximo del mismo, si no es así, como es mi caso, su detección supondrá un reto que también puede ser atrayente.

Procuro mentalizarme cada vez que voy a por una galaxia de que el éxito de la observación está en la localización de la misma, por eso cuando a escasos 30x M61 apareció en el ocular, poco me importó el esfuerzo visual que tuve que hacer, el intento había merecido la pena y como plus al mismo, pude meter el ocular plossl de 17mm e intentar sacar algún detalle a 58x. Solo una "manchita redondeada" y francamente difícil ver fue lo que pude obtener en esta ocasión, pero otra "muesca" (virtual por supuesto) que hacerle a mi telescopio de objetos messier observados.

No tengo nada claro de si podré ver algo mas en Virgo este verano, otras constelaciones están apareciendo por el Este y la dificultad de esa zona teniendo en cuenta mi localización, hacen que vaya perdiendo interés en la misma, pero sin duda supone un buen reto que habrá que acometer en un futuro.


"Fácilmente localizable cerca de la estrella 16 Vir. A 30x está al borde de la detección, pero consigo subirla con éxito hasta los 58x, donde tiene una apariencia redondeada y tremendamente tenue".
 

viernes, 27 de mayo de 2016

M104, la Galaxia del Sombrero

Messier 104 se encuentra a una distancia aproximada de 28 millones de años-luz con respecto a nosotros, se trata de una galaxia lenticular cuya principal peculiaridad es, al ser vista de canto, esa apariencia de sombrero que le proporciona su nucleo central y una banda de polvo oscuro que la recorre. Se estima que pueda tener un diámetro entre 50000 y 140000 años-luz, es rica en cúmulos globulares al haberse detectado varios cientos de ellos con grandes telescopios, y posee una masa estimada de 800 000 millones de soles. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781.

M104  -  Cartes du Ciel
A pesar de que M104 es un buen objetivo para telescopios modestos, yo no albergaba excesivas esperanzas cuando empecé la observación debido a mi localización, pero ciertamente me sorprendió lo bien que se veía esta galaxia a solo 30x. He de reconocer que mientras recogía el equipo aquella noche, lamenté bastante no haber subido de los 58x en los que finalmente me quedé, quizá con algo mas de aumento hubiera podido "exprimir" mas este objeto y haber sacado algún detalle. Hay noches en las que uno no está especialmente lúcido y aquella bien pudiera haber sido una.

No obstante, acostumbrado a que las galaxias que consigo ver desde mi terraza sean una tenue mancha blanquecina sin forma definida, Messier 104 me dio la oportunidad de hacer una observación diferente gracias a su forma alargada, característica bastante agradecida para los usuarios de equipos poco potentes y que nos cuesta sacar muchos detalles de este tipo de objetos messier.

No ha sido el último intento de sacar algo de la constelación de Virgo que he tenido, pero desgraciadamente no me vienen respetando mucho ni las nubes ni la Luna con su cegadora luz, así que espero que esta situación cambie y pueda intentar la observación de alguna galaxia mas en esa poblada parcela del firmamento nocturno.


"Empiezo la búsqueda desde Corvux y la hallo muy fácilmente. A 30x parece bastante luminosa, mucho mas de lo que me esperaba, así que decido subir hasta los 58x. Con vista lateral percibo cierta forma alargada, pero ningún detalle mas en la misma, con lo que decido quedarme en ese aumento y realizar el dibujo. Debe ser muy buen objetivo para unos cielos mejores".
 

sábado, 21 de mayo de 2016

En el cúmulo de Virgo (M59 y M60)

La tarea de acometer un dibujo astronómico desde unos cielos urbanos o suburbanos puede variar significativamente dependiendo del objetivo de la noche. No es lo mismo subir a la terraza para una relajante sesión de dobles que intentar captar algo del Cúmulo de Virgo, sabiendo que bien pudieras irte sin nada debido a la calidad de los cielos, e improvisando algo mas fácil para al menos no haber montado el equipo en vano. Afortunadamente no fue así el 25-04-16, cuando con la constelación de Virgo bastante alta decidí probar suerte con M59 y M60, aunque he de reconocer que sin mucha confianza.

Y otra vez mas la experiencia que voy acumulando me ayudó a darme cuenta de que, si bien con escaso detalle, si que había localizado este par de galaxias situadas a una distancia de entre 55 y 60 millones de años-luz, extremadamente tenues en el ocular de mi telescopio, pero identificables y dibujables. A 58x estos objetos me proporcionaban la siempre impactante imagen de dos galaxias en un mismo campo, ambas con una forma redondeada como puede corresponder a su naturaleza elíptica y un tamaño contenido, circunstancias que a buen seguro ayudaron a encontrarlas.

M59, M69 y NGC 4638 - Cartes du Ciel
Su detección me hizo incluso albergar la esperanza de "cazar" otra galaxia muy cercana a M60, la NGC 4647, tarea en la que me embarqué durante algunos minutos usando casi hasta el agotamiento visual la técnica de visión lateral, pero que finalmente di por imposible. Quizá el cansancio, quizá las ganas de ver algo mas, me llevaron a cometer un error bastante tonto cuando al echar el último vistazo, empecé a ver una "mancha" cerca de estos dos objetos messier, identificada previamente como una estrella, pero que ahora revelaba su naturaleza galáctica. Ciertamente, si hubiera mirado las cartas me habría dado cuenta de que se trataba de NGC 4638 y no de NGC 4647, circunstancia que al día siguiente corroboré al mirar Stellarium y comprobar que el nuevo miembro del dibujo realizado, estaba demasiado separado de M60 como para ser NGC 4647, galaxia que me imagino desde unos cielos mejores aparecerá completamente pegada a su compañera.

Un dibujo que en apariencia parece sencillísimo, pero que en realidad ha necesitado mucho esfuerzo en su realización. Y para mí, otra pequeña victoria en mi corta carrera de observador astronómico urbano.


"Encuentro sin mucha dificultad M60 partiendo de Epsilon Virginis. A 30x es dificilmente identificable y puede ser confundida con una estrella. Subo a 58x y hallo M59 muy cerca de la primera, la imagen ha ganado algo de contraste.

No veo rastro de NGC 4647, pero justo cuando estoy terminando el dibujo, creo ver una debilísima mancha cerca de M60, con lo que intento aislarme bien de la luz de la calle y al final doy por bueno de que se trata de otra galaxia, y por proximidad, la identifico como NGC 4647.

EDITO: Confirmada posteriormente la identidad de NGC 4638 en lugar de NGC 4647."

miércoles, 4 de mayo de 2016

Messier 105 y NGC 3384

Un día antes a la observación y confección del correspondiente dibujo de este par de galaxias en Leo, ya había intentado su localización desde la terraza de mi casa sin nada de éxito, pero como ya las tenía observadas en una anterior salida al campo y su brillo en aquella ocasión me pareció mas que notable, decidí que merecía la pena intentarlo de nuevo aprovechando la altura que en ese momento tenía en el cielo esa constelación y que me permitiría contrarrestar algo la contaminación lumínica.

M105 - Cartes du Ciel
Y no fue nada fácil tampoco esa segunda noche. Entre la incomodidad de mirar por el buscador tan arriba y algún que otro lio y despiste con el uso de las cartas de esa zona de la bóveda celeste, me resultó bastante complicado darme cuenta de la enorme diferencia que existe entre ambos lugares de observación y sinceramente pienso que, de no haber sido por llevar un tiempo observando asiduamente por el telescopio, no hubiera localizado este par de objetivos. Son tan tenues estas galaxias vistas desde mi terraza que creo que las estaba confundiendo con dos estrellas, ya que solo es perceptible en un primer vistazo su núcleo galáctico y con algo mas de esfuerzo visual nos daremos cuenta de una ligera nebulosidad alrededor. La ya mencionada altura de Leo y posiblemente un seeing aceptable, hicieron que pudiera verlas, y no me extrañaría nada que hubiera noches en las que literalmente fueran "invisibles". De hecho las cercanas M95 y M96 no las he podido localizar en un intento posterior y también bastante altas en el cielo. Si eres un observador urbano "lo que hay, es lo que hay".

Así que, si lo que queréis es disfrutar de M105 y su compañera NGC 3384, lo mejor es salir a unos cielos bien oscuros y deleitarse con la siempre impactante visión de mas de una galaxia en el ocular, y por supuesto, darse "una vuelta" por todas las galaxias que la constelación de Leo ofrece al aficionado, que en el caso de tener una abertura generosa en su telescopio, puede proporcionar una noche mas que memorable.

 
"Leo está bastante alta en el cielo y me cuesta mirar por el buscador. Tras varios intentos logro localizar ambas galaxias a 30x, de las cuales se ve prácticamente solo el núcleo, lo que me puede haber confundido y haberlas tomado por estrellas. Subo a 58x y su naturaleza galáctica se revela claramente. No puedo ver detalle alguno y aunque perfectamente detectables, resultan bastante tenues".

domingo, 17 de abril de 2016

Messier 65 y Messier 66, el triplete fallido

Ya en los primeros meses de afición, tuve la oportunidad de haber intentado cazar el Triplete de Leo desde mi terraza, pero en parte por la inexperiencia y en parte por considerar que se trataba de un objetivo demasiado ambicioso para mi localización, lo dejé pasar esperando una posible salida al campo y probar desde allí. Con el tiempo esa oportunidad vino y fue durante el maratón messier donde pude observar una de las imágenes de las que mas oye hablar un novato en esto de los telescopios, siendo tan impactante la visión que al final me decidí a intentarlo desde mi casa cuando pudiera.

M65 y M66 - Cartes du Ciel
Y finalmente fue el 27-03-16 cuando tras montar el equipo apunté hacia la "cabeza del león" para ver la diferencia entre un lugar de observación y otro, cosa que quedó clara nada mas llegar a la zona donde deberían estar las tres galaxias y comprobar que había una ausencia, NGC 3628 no estaba, objeto que ya durante la maratón me había parecido muy tenue. He de reconocer que seeing de la noche dejaba mucho que desear, primero con el super plossl de 32mm a bajos aumento comprobé lo anaranjado que estaba mi cielo suburbano, y luego con el de 17mm, me costaba horrores dejar las estrellas puntuales. Esto me anima a en un futuro intentar cazar este objeto en una noche mejor, aunque aun así no albergo demasiadas esperanzas.

Ni que decir tiene que si comparaba M65 y M66 con lo observado en el campo la diferencia era notoria, pero al menos pasaban la categoría que yo mismo me he creado como "dibujables" y como prueba de ello aquí dejo este dibujo que si bien está "incompleto", si que me deja muy buen sabor de boca.


"El seeing es malísimo. A 30x el cielo está muy anaranjado, lo que me revela la presencia de nubes altas. Consigo localizarlas con el ocular de 32mm, subo a 58x con el plossl de 17mm, intentando contrarrestar un poco la contaminación lumínica oscureciendo la imagen. Ni rastro de NGC 3628, demasiado tenue para las características de la noche".

jueves, 31 de marzo de 2016

Observación de M109

Messier 109 cerró la sesión que realicé el 29-02-16, en la cual alterné observaciones de estrellas dobles con objetos que ponían al límite a mi telescopio, teniendo en cuenta los cielos disponibles desde mi terraza. No quisiera ensalzar demasiado las dificultades que un observador urbano tiene, ni tampoco excederme en decir lo gratificante que es detectar un objeto difícil, pero lo cierto es que al menos tenemos ese aliciente, el poder dar con algo que pensabas era imposible dadas tus circunstancias y en mi caso, hacer un dibujo que "certifique" tu hallazgo. Por supuesto, una noche en el campo rodeado de compañeros de afición y disfrutando en su plenitud de una galaxia como esta no tiene precio, pero al menos los aficionados que no podemos realizar esas salidas con la frecuencia que deseamos, tenemos estos pequeños retos.

Solo con grandes aberturas y un cielo muy oscuro podríamos ver los brazos de esta galaxia espiral, localizada en la constelación de Ursa Majoris y a 83 millones de años-luz. Con telescopios modestos o ubicaciones peores, veremos una mancha con un brillo de 9,8 de magnitud aparente y que forma parte del Cúmulo de la Osa Mayor, con un total de 79 miembros en el mismo. Al igual que M108 no fue incorporada al catálogo Messier hasta el año 1953.

No suelo observar demasiados objetos en una noche, a lo sumo tres, siempre por falta de tiempo o tener que madrugar al día siguiente, sin embargo esa noche llegué a cinco. Quizá una excesiva celeridad en toda la sesión y algo de lio con los papeles, me hizo estar un poco cansado al final, y quizá por ello, al principio no estaba seguro de haber dado con Messier 109. Estar un tiempo sin poder montar el telescopio, te puede hacer cometer el error de querer ver en una noche lo que no has visto en tres semanas a tu ritmo normal. Tuve que meter un ocular de mas aumento que mi 32mm y aislarme bien de la luz que me rodeaba para estar seguro, y solo entonces usando visión lateral, esta galaxia me reveló claramente su presencia y me permitió dibujarla.

Tras rellenar la ficha de observación decidí dar por finalizada la noche del 29-02-16, fructífera en cantidad de objetos dibujados, pero extenuante por la dificultad de algunos.


"Esta galaxia me supone todo un reto de agudeza visual. A 30x tengo casi la certeza de que está en la zona que estoy observando, pero decido subir a 58x para oscurecer el cielo de fondo y no sin esfuerzo logro verla. He de usar visión lateral para poder captarla".

viernes, 18 de marzo de 2016

Messier 108

M108 fue descubierta por Pierre Méchain en 1781 e incorporada a su catálogo por Charles Messier bajo el número "98", dentro de una versión preliminar del mismo, aunque unos años mas tarde, William Herschel lo redescubriera bajo el nombre de H V.46. No fue hasta 1953 cuando Owen Gingerich lo incorporó al conocido catálogo en su posición actual.

La principal característica para el observador visual de esta galaxia localizada en Ursa Majoris, es que aparenta no tener un núcleo pronunciado y por supuesto, su silueta alargada vista casi de canto. Se estima que su distancia a nosotros es de aproximadamente 45 millones de años-luz y que se aleja a una velocidad de 772 km/s. Las fotografías revelan la presencia de grandes zonas oscuras, cúmulos jóvenes de estrellas y pocas regiones H II.

M108 - Cartes du Ciel
Informándome en internet acerca de esta galaxia, he podido constatar como se define a la misma como "fácil para telescopios de aficionados", lo cual me ha permitido constatar las peculiaridades de la observación en entornos urbanos. Primero la confundí con M97 y luego cuando llegué a la zona donde se suponía que debía estar, solo pude visualizarla moviendo el mando de ascensión recta y notando como había una zona de cielo de diferente tonalidad. Tuve que aislarme todo lo que pude de la luz ambiente para ver claramente su forma alargada y tras aplicar un leve aumento, la imagen quedó lista para ser dibujada. Todo un reto para mi telescopio y mi capacidad visual.

Dos semanas mas tarde tuve la oportunidad de verla durante el maratón messier y efectivamente, su detección fue al primer vistazo, aunque observé como sus 10,0 de magnitud aparente requerían algo mas que mis 102mm de apertura para una mejor visión de la misma.


"La confundo primero con M97, pero al final acabo identificándola. A 30x está al borde de su resolución y decido subir a 40x para oscurecer un poco el cielo de fondo. Obtengo mas detalle, pero he de utilizar la visión lateral para identificar su forma alargada. Muy difícil desde mi localización y mi telescopio".

martes, 15 de diciembre de 2015

Messier 74

Tras la bonita observación de Las Pléyades, le tocó el turno a lo que iba a ser la "caza" de la noche, M74, objeto que según he leído después es uno de los mas difíciles de este catálogo y que yo en el momento de su búsqueda, confieso pensaba que era mas accesible.

M74 - Cartes du Ciel
Messier 74 o Galaxia del Abanico, es una galaxia en espiral situada visualmente en la constelación de Pisces, a una distancia de unos 30 millones de años-luz y con gran abundancia de cúmulos y nebulosas de emisión como han demostrado astrónomos profesionales. Cerca de la misma se han encontrado diversas galaxias enanas satélites, aunque su número exacto ha sido imposible de precisar.

Realmente no me puedo quejar para nada de lo fácil que me resultó encontrar este objeto, aunque me aventuraría a decir que fue también gracias a la experiencia que poco a poco voy acumulando, porque alguien en sus primeras noches de observación con un telescopio, no se habría dado cuenta de aquella pequeña porción de cielo ligeramente contrastada que resultó ser esta Galaxia del Abanico. Debido a lo extremadamente tenue que es M74, solo con visión lateral pude adivinar el contorno del mismo y ser capaz de plasmarlo en el papel, aunque por otro lado, confieso no haber estado suficientes minutos pegado al ocular, hecho que me hace pensar que este es uno de esos objetos que debería haber "exprimido" mas.

Sea como fuere, estoy bastante contento de haber encontrado M74 en este cielo suburbano que tan rebelde se puede poner a veces. He intentado ser todo lo preciso posible en la confección del dibujo, pero en objetos tan poco brillantes es realmente complicado saber si te pasas o no llegas a la realidad. Sirva sobre todo como muestra gráfica de su observación.


"Es extremadamente tenue. Lo encuentro apuntando primero a Gamma Ari, desde donde salto a η Psc y lo veo cerca de esta estrella. Primero noto con visión directa que hay algo raro en el cielo de fondo y luego con visión lateral consigo delimitarlo no sin dificultad. Esta al borde de la resolución del telescopio".