Mostrando entradas con la etiqueta escorpión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escorpión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2016

Observación de Messier 80

Confieso que albergaba alguna que otra esperanza de conseguir algo mas de M80 de lo que al final pude obtener en su observación, sobre todo después de haber resuelto algunas estrellas individuales en otros cúmulos globulares de otras constelaciones, pero realmente ahora que he buscado información acerca del mismo en internet, me doy cuenta de la quimera que yo mismo me había planteado, mas si cabe sabiendo que Escorpio lo tengo situado hacia una zona de bóveda celeste que mas suele sufrir la contaminación lumínica. También es cierto que todavía tengo en la memoria aquella noche en la que probé por primera vez mi refractor 102mm y obtuve una espectacular visión de M4 a pesar de esa ubicación, pero efectivamente, las magnitudes de uno y otro estan claramente en mi contra para lograr algo positivo con Messier 80.

Messier 80 - Cartes du Ciel
Este es uno de los objetos que he ido postergando su observación sin saber muy bien porque, quizá porque la facilidad de su localización le quita el aliciente de "reto" que esta afición tiene a veces, pero por fin el 30-06-16 me decidí ir a por él, con la ya mencionada esperanza de percibir algún detalle interesante.

Messier 80 es uno de los globulares mas densos que conocemos, con 95 años-luz de diámetro y situado a 32600 años-luz de distancia. Como curiosidades acerca del mismo valgan el hecho de que se han detectado numerosas colisiones de estrellas en él, como indica la presencia de estrellas rezagadas azules, junto con la aparición de una supernova que incluso llegó a ser mas brillante que el núcleo. Charles Messier fue su descubridor en 1781 y es otro aliciente mas para darnos una vuelta por la constelación de Escorpio durante el verano.


"Partiendo de σ Sco lo encuentro muy fácilmente hacia el norte. Noto la contaminación lumínica a esa altura sobre el horizonte, pero a 30x está bien contrastado. Subo primero a 58x y luego a 111x y no consigo resolver ninguna estrella, tampoco aprecio nada con visión lateral."

jueves, 21 de julio de 2016

Acrab (Beta Scorpii)

Llevaba un tiempo algo alejado de la observación de estrellas dobles, de modo que el 30-06-16 decidí observar alguna y que además no fuera muy exigente, me apetecía ver una luminosa y bonita doble para reencontrarme con esta parcela de observación astronómica. Tras consultar "Guía de campo de las constelaciones" de Pedro Arranz, escogí Acrab, astro situado en la constelación de Scorpio y que forma parte de las "pinzas" de la misma, la cual aunque no muy alta en mi campo de visión desde mi terraza, tenía mas que suficiente elevación como para disfrutar de ella.

Beta Scorpii es en realidad un sistema quíntuple, pero con nuestros telescopios solo vamos a poder disfrutar de dos de sus componentes, separadas por 13,5 arcosegundos y que orbitan una alrededor de la otra en un periodo de 16000 años. Confieso que las estrellas dobles cuyos componentes son de color blanco, no son de mi especial agrado, pero he de reconocer que la visión de Acrab a 30x era francamente delicada gracias al generoso brillo de ambas estrellas, además de la escasa separación entre ambas, circunstancia que si es de mi gusto. En mas de una ocasión he realizado el dibujo a mas aumento para que se apreciaran ambas componentes, pero a la hora de su visualización personal he optado por poca magnificación, consiguiendo ver dos estrellas a punto de separarse una de la otra. Una delicia.


"A 30x ya se aprecia que se trata de una doble aunque me hace dudar del color de la secundaria, que creo ver amarilla. Subo a 58x y la separación aumenta, no teniendo entonces ninguna duda acerca del color de ambas componentes, las cuales identifico como blancas. Si bien a ese aumento se aprecia mejor la separación, prefiero los 30x, con una imagen mas delicada y atractiva."

miércoles, 24 de junio de 2015

Cúmulo globular M4 en Escorpión

La observación de M4 la noche del 17 de Junio del 2015 me hizo replantearme la de otros cúmulos globulares como M13 o M5, debido a que por primera vez fui capaz de resolver estrellas individuales en la periferia de uno de estos objetos estelares. Fue una sorpresa para mi ya que hacia el Sur donde se hallaba en esos momentos Escorpión, tengo la acusada contaminación lumínica de una población de 12000 habitantes y a pesar de ello incluso a poco mas de 50x ya creí apreciar estrellas individuales.

Que duda cabe que su magnitud de 5,4 lo hacen muy asequible incluso para telescopios poco potentes, por ello me he propuesto volver cuando se pueda sobre otros cúmulos globulares igualmente accesibles para ver si mi tubo también es capaz.

Cartes du Ciel - M4
M4 está situado a una distancia de 7200 años luz y fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746, aunque catalogado por Charles Messier en 1764. Presenta un color amarillento en las fotografías, lo cual los expertos creen que es debido a la gran cantidad de gigantes rojas que alberga. También se han descubierto en él bastantes estrellas variables. Se halla situado visualmente muy cerca de Antares, la estrella alpha de Escorpión, lo que hace que su busqueda sea realmente fácil.

No era este objeto en un principio uno de los objetivos de aquella noche, pero el lento paso de unas nubes por la zona del cielo que había elegido para observar, me hizo improvisar y fijar mi atención en este cúmulo. Cuando comenzó la primavera decidí intentar verlo en una futura salida al campo debido a la contaminación lumínica que tengo en esa zona, cosa que estoy deseando hacer viendo los resultados conseguidos desde las afueras de mi pueblo.


"Apunto a Antares quitando la diagonal del telescopio, localizando M4 con el ocular de 32mm y a 28x. Paso a 53x y creo apreciar que resuelvo algunas estrellas en la periferia del cúmulo, pero por desgracia la contaminación lumínica es evidente a tan baja altura. Decido forzarlo a 100x con el ocular de 9mm, pierdo mucha luminosidad, pero tratando de adaptar la vista lo máximo posible a la oscuridad, percibo en la zona central del cúmulo como una mancha muy borrosa, mientras que alrededor de él logro captar unas 10 estrellas muy tenues. Resulta agradable ver por primera vez un cúmulo globular con alguna estrella resuelta".