lunes, 28 de diciembre de 2015

Melotte 20

La naturaleza de los problemas a los que un astrónomo urbano ha de enfrentarse puede ser de lo mas variopinta. Cierto es que las circunstancias a las que tuve que enfrentarme el 30-11-15 no fueron tan excepcionales como el "incidente lechuza", pero si que condicionaron los objetos a observar aquella noche y la duración de la sesión.

Nada mas pisar la terraza vi como procedente de alguna parte del vecindario, se apreciaba a baja altura una densa nube de humo de alguna estufa de leña o calefacción, la cual si bien estaba aun un poco lejos, podría dar al traste con la observación como ya lo había hecho algunos días antes. No era la primera vez que sufría el "fenómeno". Por supuesto que no soy quién para condenar a nadie a pasar frío con tal de poder llevar a cabo mis observaciones, así que con un esbozo de sonrisa en la boca, me puse a montar el telescopio confiando en que aquello ni ganara altura ni se acercara a mi casa.

Mel 20 o Cr 39 es un cúmulo abierto de grandes dimensiones situado muy cerca de la estrella Mirfak, en la constelación de Perseo, y observable a simple vista con unos cielos bien oscuros.  Se estima que la antigüedad del mismo puede oscilar ente 50 y 70 millones de años, estando situado a una distancia aproximada que puede rondar los 600 años-luz

En los meses que llevo de afición, he adoptado la opinión que los cúmulos abiertos están un poco menospreciados y que a la hora de pegarse al ocular para observar uno, debemos esforzarnos un poco mas para percibir las estrellas mas tenues del mismo. En el caso de Mel 20, dirigí el telescopio hacia una zona de gran riqueza estelar y tras unos breves minutos observando, era increíble la cantidad de estrellas que parecen salir de la nada cuando tu vista se acostumbra a la oscuridad. Esto, si como en mi caso no se dispone de motores de seguimiento, puede dificultar mucho la realización del dibujo, debido a que hay que tener especial cuidado en no repetir estrellas cuando estas están al borde de la percepción. 

Estoy seguro de que en la confección del mismo se me escapó alguna, porque ciertamente el número de ellas era mas que significativo en un cúmulo mas adecuado para prismáticos que para un telescopio. No obstante, aquí dejo el testimonio de una observación urbana hecha un poco deprisa debido a un humo que lentamente se acercaba a mi terraza.


"Fácilmente localizable apuntando a Mirfak y yendo hacia el sureste. Es un cúmulo abierto muy extenso, así que decido meter en el ocular a la estrella Mirfak para hacer el dibujo. Es muy agradable de observar, con estrellas muy tenues que aparecen si consigo adaptar la vista a la oscuridad".

martes, 22 de diciembre de 2015

Melotte 25 (Las Híades)

No son muchas las ocasiones en las que en una misma noche observo y plasmo en el papel tres objetos, unas veces es por falta de tiempo y otras porque siempre hay algún dibujo un tanto complicado y acabo algo cansado, pero la noche del 29-11-15 me apetecía ver algo mas antes de ponerme a recoger y de paso, tener algo mas de material para el blog debido a la cercanía de la Luna creciente y su cegadora luz. Como tampoco quería complicarme mucho la vida, decidí ir a por un objetivo fácil para ponerme a guardar el telescopio lo antes posible, y sin dudarlo apunté mi refractor a uno de los cúmulos mas sencillos que nos ofrece el cielo de otoño-invierno, Melotte 25 o como mas es conocido: Las Híades

Situado a unos 151 años-luz, es el cúmulo abierto mas cercano a nuestro planeta y por ello quizá el mas estudiado, sus alrededor de 80 estrellas integrantes, tienen una extensión de aproximadamente 75 años-luz y ayudados de unos prismáticos, ofrecen un una bonita visión junto a la estrella Aldebaran y el resto de astros en forma de V que integran la constelación de Tauro.

Las Híades - Melotte 25
Se estima que se formaron hace 625 millones de años y muchos científicos piensan que se crearon a partir de la misma nube de polvo que otro conocido cúmulo abierto: M44 o El Pesebre. Como curiosidad, decir que en una estrella de Melotte 25 o Las Híades, se ha detectado la presencia de un planeta extrasolar, concretamente en Ain y supuso el primer descubrimiento de este tipo dentro de un astro integrante de un cúmulo abierto.

Sin duda, para disfrutar de este objeto lo mas indicado son unos luminosos prismáticos y un buen trípode (o en su defecto un pulso firme), yo simplemente intenté dejar constancia de mi observación y mas que probablemente, no elegí bien la zona del cúmulo a dibujar. Es lo que tiene la improvisación y la falta de experiencia. Pero en fin, con el ocular de menos aumentos estuve unos minutos "dando un paseo" por esa bonita zona de la esfera celeste.


"En el buscador del telescopio es donde encontramos mejor visión de este cúmulo abierto. A 31x solo puedo meter parte del mismo en el ocular para hacer el dibujo".

martes, 15 de diciembre de 2015

Messier 74

Tras la bonita observación de Las Pléyades, le tocó el turno a lo que iba a ser la "caza" de la noche, M74, objeto que según he leído después es uno de los mas difíciles de este catálogo y que yo en el momento de su búsqueda, confieso pensaba que era mas accesible.

M74 - Cartes du Ciel
Messier 74 o Galaxia del Abanico, es una galaxia en espiral situada visualmente en la constelación de Pisces, a una distancia de unos 30 millones de años-luz y con gran abundancia de cúmulos y nebulosas de emisión como han demostrado astrónomos profesionales. Cerca de la misma se han encontrado diversas galaxias enanas satélites, aunque su número exacto ha sido imposible de precisar.

Realmente no me puedo quejar para nada de lo fácil que me resultó encontrar este objeto, aunque me aventuraría a decir que fue también gracias a la experiencia que poco a poco voy acumulando, porque alguien en sus primeras noches de observación con un telescopio, no se habría dado cuenta de aquella pequeña porción de cielo ligeramente contrastada que resultó ser esta Galaxia del Abanico. Debido a lo extremadamente tenue que es M74, solo con visión lateral pude adivinar el contorno del mismo y ser capaz de plasmarlo en el papel, aunque por otro lado, confieso no haber estado suficientes minutos pegado al ocular, hecho que me hace pensar que este es uno de esos objetos que debería haber "exprimido" mas.

Sea como fuere, estoy bastante contento de haber encontrado M74 en este cielo suburbano que tan rebelde se puede poner a veces. He intentado ser todo lo preciso posible en la confección del dibujo, pero en objetos tan poco brillantes es realmente complicado saber si te pasas o no llegas a la realidad. Sirva sobre todo como muestra gráfica de su observación.


"Es extremadamente tenue. Lo encuentro apuntando primero a Gamma Ari, desde donde salto a η Psc y lo veo cerca de esta estrella. Primero noto con visión directa que hay algo raro en el cielo de fondo y luego con visión lateral consigo delimitarlo no sin dificultad. Esta al borde de la resolución del telescopio".

miércoles, 9 de diciembre de 2015

M45, Las Pléyades

La constelación de Tauro nos ofrece uno de los mejores espectáculos que los astrónomos aficionados podemos disfrutar, un cúmulo de estrellas que suscitó la fantasía de nuestros ancestros y que incluso les ayudaba a predecir la llegada del frío invierno cuando el cielo nocturno era nuestro mejor calendario. Las Pléyades, Las Siete Hermanas, Los Siete Cabritos o simplemente Messier 45, es uno de los mas observados, dibujados y fotografiados objetos por parte de los entusiastas del telescopio.

M45 - Cartes du Ciel
Con una formación bastante reciente en términos astronómicos, alrededor de 100 millones de años, y a una distancia de 440 años-luz, M45 está formado por alrededor de 500 estrellas y tiene una longitud de 12 años-luz. Sus astros mas brillantes son unas cinco veces mas grandes que nuestro Sol y dentro del mismo hay gran cantidad de enanas marrones. Ocho de esos quinientos soles, pueden ser observados a simple vista con unos cielos limpios, son las conocidas Atlas, Maia, Electra, Alcione, Taigete, Asterope, Celaeno y Merope, las cuales nos ofrecen su mejor vista con unos prismáticos, ya que de esa forma podremos observar todo el cúmulo en el mismo campo.

En fotografías de larga exposición se observa una nebulosidad que envuelve a las estrellas y cuya explicación tiene dos teorías, una que dice que se trata de restos de la nube de gases de las que nacieron las estrellas y otra, quizá la que mas ha cobrado fuerza, es que se trata simplemente de un encuentro casual del cúmulo con una zona rica en polvo interestelar.

Messier 45 fue uno de los objetivos de la noche del 29-11-15 cuando decidí hacer un pequeño paréntesis en la observación de la constelación de Perseo. De hecho fue el primero de ellos, en una costumbre que suelo seguir habitualmente, primero el mas fácil y luego el que requiere bien una búsqueda mas complicada o un dibujo mas cuidadoso.

He de decir que si bien unos buenos prismáticos es lo ideal para su observación, en un refractor con un ocular poco potente y si la noche es buena, tendremos la sensación de "estar dentro del mismo" y disfrutar de un portentoso espectáculo de estrellas blanco-azuladas con las que sin darnos cuenta, pasaran los minutos y seguiremos mirando puede que embobados por poder asomarnos a este precioso cúmulo. Apenas podía mantener las estrellas principales dentro de mi Plossl de 32mm por tener que estar continuamente accionando el control de ascensión recta, pero lo que a priorí iba a ser una rutinaria observación de un objeto fácil, se convirtió en unos placenteros minutos pegado al ocular del telescopio e inundado por la luz de sus estrellas mas brillantes.

Pero si espectacular era la visión en el 32mm, solo había que mirar por el buscador y disfrutar de manera aproximada de lo que veríamos en unos binoculares: el cúmulo como un pequeño grupo de estrellas bien compactas y que podía observarse en todo su conjunto. Creo que estuve mas tiempo mirando por el buscador 6x30 que por el ocular, cuya imagen de Las Pléyades era al menos para mi incluso mejor. Sea como fuere, un objeto realmente precioso.


"El objeto ofrece una visión mas bonita si se mira por el buscador que por el ocular, debido al tamaño del mismo. Las estrellas principales son muy luminosas y conforme voy adaptando la vista a la oscuridad, percibo estrellas muy tenues dentro del mismo".

viernes, 4 de diciembre de 2015

Épsilon Persei

A 540 años-luz de nuestro planeta y localizada en la constelación de Perseo, podemos encontrar esta estrella doble que pone a prueba tanto a los telescopios mas pequeños, como a la capacidad visual del observador. Épsilon Persei precisa algo de aumento para desdoblar sus componentes y además su débil secundaria está eclipsada por el brillo de la estrella principal, con lo que un mal seeing puede que no nos impida su separación, aunque lo mas problable es que termine afectando a la belleza visual del conjunto.

El 17-11-15 cuando me dispuse a su observación, si que conocía la naturaleza un tanto "rebelde" de esta doble, ya que había consultado la "Guía de campo de las constelaciones" de Pedro Arranz y sabía que el reto consistía en distinguir claramente la componente B de magnitud 8,88 atenuada por la principal y sus 2,85. En principio no me preocupaba mucho tener que usar el 90mm en lugar del 102mm (tras una observación en el campo toqué accidentalmente la lente y estaba pendiente de limpiar), ya que en ese libro se especifica que con un refractor de ese diámetro el lector puede realizar las observaciones.

Fue a 100x cuando el objetivo se cumplió y percibí la estrella principal, un astro de tipo espectral B0.5V y una temperatura superficial de 27.600 K, así como la secundaria, estrella blanca de la secuencia principal, tipo A2V y que "luchaba" por hacerse notar en el ocular. Para separarlas mas, metí un ocular mas potente y finalmente a 128x rellené la ficha y realicé el dibujo, con algo de prisa, ya que desde el suroeste venían nubes altas y la observación peligraba.


"A 52x no desdobla y decido meter el ocular de 9mm para obtener 100x. Creo apreciar la componente B como una débil estrella apenas perceptible muy cerca de la principal. Para estar seguro uso el ocular de 7mm y a 128x veo la secundaria, pero su brillo está eclipsado por la principal y cuesta algo verla. 

No resulta una doble especialmente vistosa y su mérito está en poder desdoblarla con un telescopio modesto. El seeing bastante malo, no puedo enfocar y estan apareciendo nubes altas".

martes, 1 de diciembre de 2015

STF 331

Si bien la entrada referente a la estrella Miram constató mi creciente interés por las dobles con una diferencia de magnitud muy marcada, STF 331 no supuso cambio alguno en el hecho de que cuando ambas componentes son blancas (o al menos mi vista así lo aprecia), servidor está ante el tipo de estrella doble que menos le gusta, aunque si al igual que ocurre en esta estrella la diferencia de magnitudes no es muy exagerada, queda la impresión de estar viendo un "par de perlas" bastante agradables.

Tal y como suelo hacer cada vez que apunto una doble para observación, procuro no leer demasiado sobre ella y al menos para esta, no tenia ni idea de lo que me iba a encontrar, con lo que al tenerla centrada en el ocular no pude evitar un ligero cabeceo de decepción al comprobar sus colores. Pero que el lector no se desanimé en echarle un vistazo, las estrellas dobles están abiertas a todo tipo de subjetividades y lo que para mi puede ser un "no está mal", para otro observador puede proporcionar un gesto de total aprobación.

Por otro lado, he de reconocer que no fui fiel la mi proceso de observación de dobles. Siempre meto el ocular de 25mm para obtener 40x y voy subiendo hasta notar cuando desdobla, pero en esta ocasión tenía puesto el de 17mm y comencé desde ahí. Me gusta ser un poco metódico en la observación de dobles, así que espero que la próxima vez no vuelva a sucumbir a la pereza.


"Tengo puesto en el telescopio el ocular de 17mm a 58x y es a esa magnificación con la que empiezo esta observación. Se ven claramente separadas aunque dudo entre el blanco y el azul para la secundaria. Subo a los 80x y me decido por el blanco. Muy agradable de observar".

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Miram (η Persei)

Situada a unos 1300 años luz, η Persei, es una supergigante naranja de tipo espectral K3Ib, con una magnitud aparente de +3,77 y unas 220 veces el radio del Sol. Su luminosidad es también mas que notable si la comparamos con la de nuestra estrella, alrededor de 13000 veces superior, así como su masa, unas 10 veces, datos que nos ayudan a entender la verdadera naturaleza de esa estrella que brilla "tímidamente" en la constelación de Perseo. Cabe la posibilidad de que acabe sus días explotando en forma de supernova.

Tengo que reconocer que estoy empezando a apreciar mas ese tipo de estrellas dobles en las que hay un gran contraste de magnitudes, y si además también lo hay en tonalidad, pues mejor. Quizá haya sido a base de ver maravillas como η Cassiopeiae o Alamak como he empezado a disfrutar mucho de ellas y darme cuenta de lo que para el observador visual supone tener a su alcance astros como estos. En el caso de Miram, me sorprendió la secundaria del par, que con sus 8,5 de magnitud me pareció bastante mas difícil de percibir de lo que para mi 102mm debiera suponer, hecho que a buen seguro es debido a que se encuentra eclipsada por la principal, de color naranja y sus +3,7 de magnitud. Una gran diferencia de brillo que en este caso proporciona una excelente doble para el aficionado.

La separación de ambas es mas que asequible y ya a 30x pude distinguir ambos astros, aunque tenía algunas dudas en cuanto a los colores. El dibujo ha sido realizado a 58x.


"Desdobla a 30x pero lo subo a 58x y creo que el color de la principal es naranja. La secundaria es bastante tenue, pero totalmente perceptible para el telescopio".

viernes, 20 de noviembre de 2015

NGC 1528

NGC 1528 es un cúmulo abierto situado en la constelación de Perseo, descubierto en el año 1790 por William Herschel y que bajo unos buenos cielos es localizable con prismáticos, gracias a una magnitud aparente de 6,4 proporcionada por sus al menos 165 estrellas reconocidas como miembros del mismo.

Disfruté mucho la observación de este cúmulo abierto a pesar de que era vital protegerse bien de la luz para poder verlo en su plenitud, con estrellas muy tenues que lo rodeaban  y que costaban ver con claridad. Afortunadamente justo al día siguiente tuve la oportunidad de hacer una salida al campo con miembros de ADA y este fue el primer objeto al que apunté. Entonces pude comprobar como la diferencia de cielos es vital en esta afición, ya que si bien me era muy complicado apreciar si veía mas estrellas dentro del cúmulo, era notable lo que había ganado el campo estelar que lo rodeaba.

Creo que es normal para un novato empezar con el catálogo messier, planetas y estrellas dobles, pero cúmulos como este pueden dar mucho juego a poseedores de telescopios modestos para ir adentrándose en el catálogo NGC, al menos con los objetos mas brillantes. No en vano, nada mas asomarme al ocular y echarle el primer vistazo, me sorprendió lo compacto que era y lo claramente diferenciado del resto de estrellas que estaba, incluso me hizo pensar que si Charles Messier lo hubiera descubierto antes, lo habría incluido en su lista.

Además su localización es muy simple dada su cercanía a la estrella λ Per y que en un buscador 8x50 o 9x50 creo que se detectará sin problema. En mi 6x30 y desde mi pueblo, no estaba seguro del todo, así que en uno mas potente lo mas probable es que sea visible.


"Creo apreciarlo en el buscador 6x30, pero no estoy seguro. A 40x resulta un objeto bastante compacto a pesar de ser un cúmulo abierto, estando rodeado de un campo estelar bastante rico. Con visión lateral creo apreciar mas estrellas dentro del mismo e intento hacer un dibujo lo mas exacto posible, aunque resulta complicado. Las luces del barrio me impiden disfrutar mas de este cúmulo y tengo que aislarme de la luz todo lo que puedo".

lunes, 16 de noviembre de 2015

NGC 1342

Siguiendo la planificación que me había hecho de las observaciones en Perseo, la noche del 06-11-15 le tocaba el turno a NGC 1342, cúmulo abierto mencionado en el libro "Guía de campo de las constelaciones" y del que me voy a guiar para ver objetos de ese catálogo, ya que la gran mayoría de ellos entrarían dentro de las posibilidades de mi telescopio.

NGC 1342 - Cartes du Ciel
Una de las cosas que mas me preocupaban era su localización y tras encontrarlo me quedó claro que si bien el buscador 6x30 me resulta bastante útil, uno mas luminoso me vendría muy bien para localizar este tipo de cúmulos, los cuales se hacen visibles normalmente como nubecillas a medio resolver cuando se mira por los mismos. Cierto es que la magnitud aparente de NGC 1342 me ayudo bastante y que al final no resultó tan complicado como en un principio pensé, partiendo de ε Per y moviéndome hacia el suroeste pude intuirlo bastante bien.

Procuro no leer mucho acerca de los objetos que voy a observar con el telescopio y de esa manera no predisponer mi cerebro a ninguna idea, pero no pude evitar comprobar como muchos aficionados le dan a este cúmulo una forma de flecha que a mi parecer, se hace mas evidente si aplicamos algo de aumento. Por mi parte realicé el dibujo al mayor campo de visión que puedo obtener con mi tubo, no escondo mi debilidad por los campos estelares amplios. Tras terminarlo, creo que es uno de esos que no hace justicia a lo que se ve por el ocular, sobre todo teniendo en cuenta que si metemos oculares mas potentes y nos aislamos lo mejor que podemos de la luz, empezaremos a ver mas estrellas de las que yo reflejo en el mismo.


"Parto de ε Per Hasta hallar NGC 1342. Su forma recuerda a la de una flecha y conforme voy adaptando la vista a la oscuridad, voy apreciando mas estrellas".

jueves, 12 de noviembre de 2015

Marte

La verdad es que muy poco puedo aportar de la observación de Marte que hice la madrugada del 30-10-15. Tras apuntar y dibujar el fantástico Júpiter, comprobé como la mesa, tubo del telescopio e incluso la montura empezaban a estar realmente mojados, con lo que sin cambiar el ocular que tenía puesto en ese momento (un 7mm que me da 142x), afiné la puntería y di con el planeta que supera a todos los demás en cuanto a imaginería popular: Marte.

Apenas podía hacer foco en él y la visión era borrosa, desconozco si era debido a que esa noche no admitía muchos aumentos, pero como la humedad me estaba metiendo mucho miedo no probé otro ocular menos potente. No pude apreciar ningún detalle, ni tan siquiera en los polos, con lo que tendré que esperar a que este en oposición a nuestro planeta y comparar resultados. Y luego está el tema de los filtros de colores claro... puede que en especial con este planeta sean cruciales para distinguir algo.

Eso si, en el escaso tiempo que estuve asomado al ocular, no pude evitar pensar si algún día a lo largo de mi vida, yo también estaré pegado al televisor viendo como un humano pisa su superficie y nos recuerda a todos que si nos lo proponemos, podemos hacer algo mas que matarnos los unos a los otros en estúpidas guerras.


"No aprecio nada mas que un punto rojo bastante difícil de enfocar. Debido a la humedad que empieza a haber en el ambiente, no me da tiempo a usar otro ocular y lo observo directamente con el que me da 142x".

domingo, 8 de noviembre de 2015

Júpiter (30-10-15)

Después de echarle un vistazo a Venus y en medio de unos evidentes signos de humedad, el siguiente objetivo de la madrugada-mañana fue el gigante Júpiter, planeta al que me moría de ganas de observar con el 102mm para ver si notaba alguna mejoría con respecto al 90mm.

Y así fue. De todas las veces que apunté a Júpiter con el refractor de 90mm (y al principio no fueron pocas), enfocar a mas de 120x no lo conseguí con nitidez nada mas que unas pocas veces y sin embargo con el nuevo telescopio, la imagen que vi a 142x era espectacular, tanto en nitidez como en tamaño del planeta. Sin embargo, el tema de la GRS (la mancha roja de Júpiter) se está convirtiendo para mi como llegar a observar Sirio B, todavía no he llegado a verla y no se si es problema es que no me doy cuenta de ello o es que sencillamente no la he pillado a la hora adecuada. Habrá que seguir intentándolo.

Lo que si me aseguré bien de estar viendo, era algo de nubosidad hacia los polos de este gigante del sistema solar, hecho que alguna vez me había parecido apreciar con el otro tubo y que en esta observación estoy totalmente seguro de haberlo visto. No tengo filtros de colores, cosa que debiera solucionar a pesar de que las observaciones planetarias no me van mucho.

Tras hacer el correspondiente dibujo me di cuenta de que si no me daba prisa iba a tener problemas con la humedad, así que rápidamente fui a por el último objetivo: Marte.

 
"Distingo perfectamente las 2 bandas centrales y 2 mas cerca de ambos polos, aunque son bastante tenues. No aprecio la GRS".

viernes, 6 de noviembre de 2015

Venus

La constante presencia de las las nubes, la de la cegadora Luna y circunstancias personales, han hecho que desde hace casi 20 días no haya podido realizar ninguna observación a mis horas habituales para ello. Lo mas frustrante ha sido ver que al amanecer estaba despejado y luego poco a poco, la jornada se iba tornando cada vez mas gris hasta llegar a una noche totalmente cubierta y sin posibilidad de sacar el telescopio. 

Lo único que me alegraba un poco al salir a la calle cuando el Sol estaba asomando, era ver la conjunción Marte-Venus-Júpiter. Así que la madrugada del 30-10-15 me levanté a las 04:30 de la mañana y en aproximadamente media hora tenía el telescopio montado en la terraza dispuesto a recorrer esos tres planetas de nuestro sistema solar. Mi mayor preocupación era la humedad que hubiera en ese momento y que pudiera afectar a las ópticas, circunstancia que se hizo evidente en el suelo y en la escalera, y que que me hizo ponerme alerta porque aun no he terminado un sistema casero anti-rocio que me estoy fabricando.

El primer objetivo fue Venus del que pude ver su fase muy claramente a bajos aumentos y que llevé finalmente hasta los 80x para hacer el dibujo. Sorprende un poco el hecho de que a simple vista este planeta parezca una estrella muy brillante y que cuando miras por el ocular, esta joya del cielo tenga un aspecto parecido a nuestra Luna al ser interior con respecto a la Tierra y presentar un cuarto creciente o menguante. Este vecino nuestro, requiere para el observador un ejercicio de compresión de lo que se está viendo, porque si bien no apreciaremos ningún detalle en su superficie debido a su luminosidad, hemos de ser conscientes del infierno de dióxido de carbono, presión atmosférica 90 veces superior a la terrestre y un efecto invernadero que debería hacernos pensar muy bien que estamos haciendo con nuestro propio planeta.

Desde que Galileo Galieli observara por primera vez sus fases, muchos han sido los astrónomos que se han fascinado por este en apariencia bello mundo, pero que esconde una realidad terrible, hasta ha inspirado muchas creaciones literarias o cinematográficas que han descrito mundos habitados llenos de espesas selvas. Mas allá de la ciencia o la cultura, aficionados o no a la astronomía, todos nos hemos quedado alguna vez mirando a esa estrella tan brillante en el amanecer o anochecer, y sabiendo o no lo que era realmente, nos ha fascinado su presencia.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Messier 76

Para alguien como yo que lleva muy poco tiempo observando el cielo nocturno es algo difícil decir cual es su mayor logro hasta ahora, pero si tuviera que elegir cual ha sido el objeto mas meritorio de observar, es posible que M76 fuera el elegido. Este objeto messier con su 10,10 de magnitud es uno de los mas tenues de todo el catálogo, lo que junto a mi ubicación poco propicia para objetos de espacio profundo, hacen que me sienta bastante contento de haber "cazado" esta nebulosa planetaria.

M76-Cartes du Ciel
Si bien la noche en la estuve observando M2 había decidido no empezar con la constelación de Perseo, cuando iba a recoger todo el material e irme a la cama, cogí la carta estelar de esa zona del cielo y me percaté de que la búsqueda de M76 no parecía muy complicada. Al día siguiente tocaba madrugar, pero me picaba la curiosidad de si sería capaz de detectarla desde mi terraza, así que sin cambiar el ocular que tenía puesto en ese momento (un plossl de 12,5mm) dirigí el telescopio hacia  η Per para comenzar desde esa estrella la búsqueda. Tras una pequeña confusión inicial, llegué con el buscador a la zona donde debería estar la nebulosa y al mirar por el ocular no la ví, pero un leve movimiento del tubo me la mostró delante de mis ojos.

Muy, muy tenue, pero totalmente detectable a 80x y con la suficiente definición como para advertir que parecía estar "partida" en dos mitades, cosa de la que yo no había leído nada al respecto y que me agradó mucho verificar en la Guía del Firmamento de Comellas al día siguiente. El tiempo se me echaba encima y me vinieron las dudas de si dibujarla o no, pero la cercanía de la Luna y las malas previsiones meteorológicas de los siguientes días hicieron que al final se impusiera un "venga va"

Quizá fue un dibujo algo acelerado mientras pensaba que este objeto merecía una observación mejor, con mas oculares y mas alta en el cielo, lo cual a buen seguro me proporcionaría mucho mas de esta nebulosa. En todo caso aquí está el dibujo astronómico de M76, al que debiera volver en un futuro porque me he quedado con ganas de dedicarle mas tiempo.



"Cuando estoy a punto de recoger el telescopio, hago una prueba para ver si veo este objeto. Tras una confusión inicial lo cazo con el ocular de 12,5mm y no pruebo ningún otro debido a que se me hace tarde. Es muy tenue, aunque creo apreciar que está como "partido" en dos por algo en mitad. Debo observarlo mejor otro día".

jueves, 29 de octubre de 2015

Observación de M2

Poco a poco quisiera ir derivando hacia una observación mas ordenada y exhaustiva del cielo nocturno, centrándome primero en determinadas constelaciones y en los objetos messier y estrellas dobles que contiene, así como el catálogo NGC al que quiero prestarle mas atención a partir de ahora y ver que tal se comporta con él mi refractor desde mi casa. Espero que con los cúmulos abiertos mas brillantes del mismo pueda dibujar bastantes. Ello lleva consigo que con la consiguiente planificación muchas veces sepas que no vas a ver algo muy espectacular esa noche, pero lo prefiero así ya que creo que ayuda a ir conociendo una determinada zona del firmamento.

Sin embargo la noche del 14-10-15 no comencé las observaciones en la constelación de Perseo. Tenía dos cúmulos globulares como alternativas: el tenue M71 en Sagitta y el mas asequible M2 en Acuario. M71 poseía el aliciente de estar mas alto y hacia mejores cielos desde mi terraza, mientras que M2 era mas fácil pero en su orientación sur lo tengo hacia la zona con mas contaminación lumínica. A pesar de ello, fue este último mi elección final.

Lo cierto es que no debo desdeñar el sur, sobre todo teniendo en cuenta observaciones como las que hice de M8 o M17, que si bien no me permitieron disfrutar de esas nebulosas en su plenitud, si que pude detectarlas y dibujarlas a pesar de la iluminación nocturna y de andar bajas en el horizonte. Algo parecido ha sucedido con M2 del que gracias a la visión lateral, he podido observar como tenues centelleos emanaban de su centro provenientes de estrellas al borde de su resolución. Y claro está, es obligatorio decir la máxima de todo observador urbano: es lo que hay...

Ahora solo espero que la meteorología acompañe y me permita meterme de lleno con Perseo, del cual quiero intentar algún NGC y sobre todo sus dobles mas fáciles.  Si hay tiempo y ganas, también podría hacer alguna improvisación como esta de M2.


"Lo encuentro fácilmente a partir de β Aqr y a 30x aparece como una pequeña bola bastante luminosa. Subo a 80x y si miro con vista lateral creo apreciar que hay leves destellos que van y vienen en el cúmulo. Subo a 110x y finalmente a 142x y esos destellos al borde de su resolución se hacen mas patentes, aunque no son muchos. Muy cerca del cúmulo si que aprecio una estrella muy débil que no se si pertenece al mismo".

sábado, 24 de octubre de 2015

HN 84

Confieso que estoy algo decepcionado con la observación de HN 84, una estrella doble con la que me topara en su día viendo Epsilon Sagittae y que llevaba mucho tiempo apuntada mentalmente para observar con el refractor de 102mm. En aquella ocasión y solo a pocos aumentos era capaz de percibir la tenue estrella secundaria, con lo que albergaba esperanzas de poder observarla bien con el telescopio nuevo.

Una mejora con respecto al 90mm que creo haber apreciado es en la magnitud límite que puedo llegar a ver desde mi ubicación. Según Cartes du Ciel, la componente B de este par es de 9,46 y aunque si bien el brillo es escaso, las distingo mucho mejor que con el antiguo refractor. Recuerdo la observación de Theta Virginis y lo extremadamente difícil que era de ver aquella estrella de magnitud 9,4 cuando el viento paraba y me permitía disfrutar de aquella triple.

Si alguna vez os decidís por visitar esta doble y tenéis aberturas similares, quizá coincidáis conmigo al decir que a 30x HN 84 da lo mejor de si, destacando del resto de estrellas que la rodean y con una secundaria que parece tirar al color azul. Al menos en mi caso si metías mas aumentos y por lo tanto desaparecían estrellas circundantes, el aspecto visual de este astro cambiaba y perdía bastante encanto. Además (y siempre bajo el punto de vista de este observador), la secundaria que antes nos parecía azul ahora tiene un color indeterminado cuyo escaso brillo no ayuda para nada a clarificar su color. Así que para el aficionado puramente visual que solo busca el placer de la contemplación, yo recomendaría usar los oculares que no fuercen mucho este par.


"Me cuesta un poco encontrarla debido a lo tenue que es la constelación de Sagitta. A 40x desdobla y es bonita de ver por el color aparentemente azul de la secundaria. Pero al meter mas aumento y llegar a los 80x no soy capaz de distinguir el color, pareciendo entonces gris. La secundaria es muy tenue y esta eclipsada por el brillo de la principal".

viernes, 16 de octubre de 2015

Messier 34

Llevaba unas cuantas noches sin observar un cúmulo abierto y aprovechando que últimamente ando por la zona de Cassiopeia-Andrómeda-Perseo, decidí ir a por M34 que a priorí se presentaba como un objeto messier bastante fácil tanto de encontrar como de dibujar. Y lo cierto es que así lo fue, resultando ser una observación muy tranquila de un cúmulo que si bien no es muy espectacular, gustará a aquellos que como yo llevamos poco con esta afición y encontramos muy gratificante dar con un nuevo messier que añadir a nuestra lista personal de encontrados.

Cerca de un centenar de estrellas confirmadas lo componen y se encuentra a aproximadamente 1400 años-luz de nosotros. Se estima que tiene un tamaño de unos 7 años-luz, abarcando en nuestro firmamento unos 35' minutos de arco. Es un buen objetivo para unos prismáticos luminosos y lo encontraremos sin apenas dificultad si partimos de β Per y nos movemos hacia el Oeste, muy cerca de 14 Per.

Messier 34 me hizo desear haber tenido un buscador mas potente que mi 6x30, quizá un 9x50 me hubiera dado incluso una mejor imagen de esa nubecilla de estrellas a medio resolver que vi al localizar este cúmulo abierto. Francamente, la imagen que me proporcionaba el buscador superaba en belleza a la que veía a 58x en el ocular. Es cierto que a 31x y con mas campo de visión era también bastante bonito, pero la gran cantidad de estrellas que lo rodeaban complicaban el dibujo y al final opté por darle mas aumento y simplificarlo. El poco tiempo de observación que tengo los días laborables también son un impedimento para hacer las cosas como a uno realmente le gustaría.

Creo que M34 podría ser ese tipo de observaciones fáciles que nos programamos al inicio de la noche, ir calentando y luego dedicarnos a objetivos mas exigentes. Pero ojo, no por ello deja de tener su encanto y si os gusta observar sistemáticamente determinadas zonas del cielo nocturno, este cúmulo abierto es de obligada visita en la constelación de Perseo.


"Localizo el cúmulo muy fácilmente en el buscador y a 31x se distingue muy bien del resto de estrellas que lo rodean. Subo a 58x y empiezo a apreciar estrellas muy tenues que antes no veía. Todas las estrellas parecen presentar un color blanco o blanco-azulado, no habiendo estrellas especialmente brillantes en el mismo".

lunes, 12 de octubre de 2015

Almach (γ Andromedae)

Muchos aficionados sitúan a Almach o Alamak entre una de las 10 estrellas dobles mas vistosas de todo el cielo y cualquier poseedor de un telescopio, por modesto que este sea, puede comprobar por si mismo tal aseveración, ya que esta joya situada en la constelación de Andrómeda es bastante asequible a nuestros instrumentos. Su localización en el firmamento nocturno es también muy fácil, bastará con partir de Alpheratz (la estrella que comparten Andrómeda y Pegaso en el famoso cuadradado) e ir saltando prácticamente el linea recta por  δ And, Mirach y finalmente Alamak.

Se encuentra aproximadamente a una distancia de 350 años-luz y la estrella principal es una gigante naranja de tipo K3IIb con una temperatura de 4500 K. Su radio es unas 80 veces más grande que nuestro Sol y una luminosidad 2000 veces superior. Por su parte la secundaria es a su vez binaria con un período orbital de 63,7 años.

No me que quedé muy satisfecho sin embargo de la observación de Almach el 30-09-15. Siempre he leído en internet que la presencia de la Luna es incluso buena para la observación de estrellas dobles, pero esa noche nuestro satélite estaba saliendo por el Este muy cerca de la constelación de Andrómeda al 89% iluminada. Experimenté muchos problemas para conseguir enfocar y dejar puntuales las estrellas, con lo que la tengo apuntada mentalmente para una observación con menos luz y comprobar de esta manera si entonces puedo disfrutar mas de ella. No obstante es muy pero que muy bonita y a buen seguro que con ella, M31, NGC 404 y mas dobles que hay por esa constelación, podemos pasar una buena noche con nuestro telescopio.


"A 40x ya percibo que desdobla, pero no identifico el color de la secundaria. Subo a los 58x y gana algo de separación, pero dudo entre el verde y el azul para la componente B. Subo a 111x y defino como azul grisáceo el color de la estrella, siendo naranja la principal.

Decido meter el ocular de 7mm hasta los 142x, dándome la mejor imagen de esta doble. Me cuesta mucho enfocar y dejar puntuales las estrellas con cualquier ocular. La Luna esta muy cerca y al 89%, no se si será por este motivo."

miércoles, 7 de octubre de 2015

NGC 404, el Fantasma de Mirach

Situada a aproximadamente 10 millones de años-luz, NGC 404 es una galaxia lenticular de pequeño tamaño que los astrónomos piensan es el resultado de la colisión de una galaxia espiral con otras, ya que se han detectado unos enormes anillos alrededor del núcleo y que pudieran ser los restos de los brazos de la misma antes de la colisión. Se especula también con que en su centro se halle un agujero negro con una masa de entre 100000 y 400000 masas solares.

NGC 404 - Cartes du Ciel
Pero lo mas interesante para el observador aficionado empieza con el otro nombre que se le da a este objeto tan lejano y tenue: el Fantasma de Mirach. Su cercanía (que no física por supuesto) a la brillante estrella Mirach en la constelación de Andrómeda, la hacen casi invisible para nuestros telescopios, debido que la luz de ese astro "tapa" la galaxia y hemos de recurrir a un sencillo truco para intentar cazarla. Esa artimaña es sencillamente sacar a Mirach del ocular y ya sin ella y sin su luz, comprobar si NGC 404 está justo en el borde de la imagen.

No tenía muchas esperanzas el 01-09-15 cuando desde la terraza de mi casa apunte hacia Mirach y ver si la combinación de mi telescopio con mi ubicación me permitirían ver esta galaxia.  La magnitud de 10,30 me hacía pensar en un fracaso al no encontrarme bajo unos buenos cielos, aunque el pequeño tamaño del objetivo quizá iba a jugar a mi favor. Subí los aumentos para restarle algo de luminosidad a la imagen y para mi sorpresa y sin tener que sacar a la estrella fuera del ocular, percibí que cerca de ella había "algo" a lo que me era imposible darle una forma definida.

Ilusionado cogí el mando de ascensión recta y quité de en medio a Mirach, pero no surtió efecto ya que seguí teniendo la certeza de la presencia de algo pero sin llegar a verlo claramente. Volví a meter a Mirach y sacarla de nuevo pero esta vez con el mando de declinación para ver si obtenía mejores resultados... y apareció, pequeña, redondeada, muy tenue y justo en el borde del ocular a punto de desaparecer del mismo. Pero allí estaba.

Con objetos así hay que pararse a pensar que es lo que estas viendo y darse cuenta que con tu modesto telescopio estas observando algo a 10 millones de años-luz. Solo hay que saber a que distancia está la estrella mas cercana a nuestro Sol y con ese dato, calcular de manera aproximada cuanto tardaría una de nuestras sondas mas rápidas en llegar a NGC 404...

AVISO: Es muy difícil reflejar de manera exacta objetos tan tenues en un dibujo. He querido meter a Mirach en el mismo, así que el resultado final bien pudiera considerarse una mezcla entre lo que percibí con esa estrella en el ocular y como se veía la galaxia justo en el borde sin la luz que la hacía desaparecer.


"A 80x estoy casi seguro de haberlo encontrado, pero decido subir a los 111x y quitarle luminosidad a Mirach. Con vista lateral lo percibo claramente y si con el mando de declinación saco Mirach del ocular, se hace mucho mas patente. 

Lo veo como una mancha muy difusa de aspecto redondeado que conforme se va acostumbrando la vista, es mas fácil de ver".

sábado, 3 de octubre de 2015

Shedir (Alpha Cassiopeiae)

α Cassiopeiae, Shedir o Shedar es una es una gigante naranja de tipo espectral K0III y 4530K de temperatura y que se encuentra a 229 años-luz de distancia de nuestro sistema solar.  Su composición química es bastante parecida a la de nuestro Sol, tiene un radio unas 42 veces superior y es aproximadamente unas 850 veces mas luminosa.

El pasado 18-09-15 me dispuse a continuar la serie de observaciones que por la zona de Cassiopeia y Andrómeda me había programado, eligiendo en esa ocasión un objetivo fácil debido a que la noche se presentaba con ráfagas de viento bastante molestas y trabajar a muchos aumentos iba a ser todo un problema. Shedir se prestaba adecuada a las condiciones reinantes y además era una de las dobles que mas me apetecía observar por esa zona.

Desde el inicio de mi corta carrera como astrónomo aficionado, siempre me había gustado aquellas dobles cuya magnitud no distase mucho una de la otra, pero estrellas como α Cassiopeiae o Achird son una clara muestra de que cuando la secundaria es mas débil el espectáculo puede ser también muy bonito. Todo está en el gusto del observador, obviamente, así que con el tiempo lo mas probable es que termine diciendo que cada doble tiene su encanto y Shedir por supuesto tiene el suyo propio.

El viento me lo puso difícil a la hora de la identificación de los colores, sobre todo de la principal, solo cuando la imagen estaba totalmente quieta podía tratar de identificarlos y disfrutar con el conjunto. Una estrella doble digna de unos momentos de observación para todo aquel que quiera ver lo que la constelación de Cassiopeia puede ofrecer.


"Desdobla a 40x. La subo a 58x y debido a pequeñas ráfagas de viento me cuesta ver ambas estrellas puntuales. Por este mismo motivo no estoy seguro del color de la componente principal.

La secundaria es muy débil pero se aprecia bien. Cuando consigo mantener la imagen quieta, tampoco estoy seguro de los colores, pero la principal resulta bonita de observar".

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Observación lunar (20-09-15)

(Copia literal de la ficha de observación)

Fecha: 20-09-15
Hora de inicio: 20:18 T.U.
Edad Luna: 7 días
Iluminación: 45%

Telescopio: SkyWatcher BD 102/1000
Oculares: Omni Celestron Plossl 9mm, SkyWatcher UWA 7mm
Seeing(1-5): 3

--------------------------------------------------------------------------------------

Formaciones observadas en la mitad Norte: Arsitóteles, Exodus, Cassini, Vallis Alpes, Mons Piton, Montes Apenninus, Arago, Rima Aridaeus

Formaciones observadas en la mitad Sur: Gemma Frisius

--------------------------------------------------------------------------------------

Notas y dibujos:

A 111x el seeing no es muy bueno. La imagen tiembla bastante en algunos momentos.

En el Norte tengo la suerte de ver amanecer en los Montes Alpes, donde Vallis Alpes resulta muy espectacular de ver. También amanece en Mons Piton y los Montes Apenninus, pero el seeing va cada vez a peor y creo que no me va a permitir hacer una foto decente con el móvil como tenía pensado. No realizo ningún dibujo por el mismo motivo, a veces los detalles pequeños cuesta mucho verlos.

Hacia el centro consigo distinguir Rima Aridaeus y en el Sur resulta muy espectacular ver como va amaneciendo en la gran cantidad de cráteres de la zona.

Finalmente y con bastante esfuerzo, consigo hacer una foto con el móvil directamente desde el ocular de 7mm.

Foto editada con The Gimp


jueves, 24 de septiembre de 2015

M31, la Galaxia de Andrómeda

Con mas de 200.000 años-luz de diámetro y unos 300.000 millones de estrellas según varias estimaciones en su interior, Messier 31 o NGC 224 es el miembro mas grande y brillante del denominado Grupo Local, al que también pertenece la Vía Láctea. Se aproxima a nosotros a una velocidad aproximada de 300 Km/s y colisionará con nuestra galaxia en menos de 5000 millones de años. Desde unos cielos bien oscuros, podemos verla a simple vista y es sin duda, uno de los objetivos mas espectaculares tanto para prismáticos como para telescopios de incluso poca apertura.

No era el objetivo de la noche, ya que tenía planeada su observación para cuando estuviera un poco mas alta, pero unas pequeñas nubes por la zona donde iba a buscar Urano, me hicieron improvisar con algún objetivo fácil hasta que se fueran retirando lentamente debido al escaso o casi nulo viento de la noche. Y lo cierto es que además de reencontrarme con esta galaxia después de algunos meses, me llevé una grata sorpresa al comprobar que con el nuevo refractor 102/1000 si que era capaz de ver M110, cosa que con el 90/900 no me fue nunca posible. Tuve que aislarme todo lo que pude de las luces de la calle, pero no requirió mucho tiempo el que pudiera apreciar la forma de este tenue objeto.

Incluso me da la sensación de que en el mismo M31 algo he debido ganar con el telescopio nuevo... es mas una sensación que una certeza, pero lo cierto es que me llamó la atención lo enorme que es esta galaxia, la cual parecía que ocupaba o incluso traspasaba de lado a lado todo el campo del ocular. No puedo asegurarlo, ya que por mas que lo intenté no pude delimitar bien la longitud de los tenues brazos que percibía. Esa sensación no la tuve nunca con el 90/900, no se si por inexperiencia o por si realmente el 102mm recoge mas luz como para detectar esa diferencia. En cualquier caso, todo un espectáculo mirar por el ocular y ver tres galaxias juntas, Andrómeda y sus dos compañeras satélites M32 y M110...


"Comienzo con el ocular de 25mm y a 40x, pero bajo hasta los 31x porque no consigo localizar M110 en el campo visual. Ya con el ocular de 32mm tampoco la veo al principio, pero a poco que mis ojos se acostumbran la localizo, aunque es muy tenue.

M31 presenta un núcleo muy luminoso y con visión lateral me cuesta delimitar hasta donde llegan los brazos de la galaxia, de los cuales percibo una tenue luz. Hay momentos en los que creo que el objeto abarca todo el ocular de 32mm, aunque no estoy seguro.

Además de las estrellas mas brillantes, veo otras que supongo rodaran la décima magnitud y que me cuestan situar en el dibujo".

lunes, 21 de septiembre de 2015

STF 3053

Tenía bastantes ganas de observar esta doble ya que tanto en libros como en páginas de internet se hablaba de su belleza y del contraste de ambas componentes, así que la incluí en la listas de objetos a observar por la zona de Cassiopeia y Andrómeda que últimamente estoy haciendo.

Si bien en "Guía de campo de la constelaciones" de Pedro Arranz se menciona el color de ambas estrellas, este era un dato que yo no recordaba la noche del 18-09-15 cuando me dispuse a apuntar hacia STF 3053, lo cual añadía un aliciente a su observación, lo leído previamente puede predisponerte para algo y en esta ocasión iba a poder juzgar libremente. No se si acerté, en ese libro se dice que son amarilla y azul, yo las vi como blanca y azul... pero bueno, ya se sabe que con esto de las dobles no hay regla escrita y eso quizá sea uno de sus alicientes para el observador.

La búsqueda de esta doble no me pareció difícil (lo mas complicado la declinación un tanto elevada en ese momento), pero no obstante repetí el proceso tres veces hasta asegurarme completamente. Si conseguimos llegar hasta 10 Cas tendremos el éxito asegurado, con lo que tanto si sois o no amantes de las estrellas dobles y estáis por la constelación de Cassiopeia, no dejéis de darle un vistazo a este bonito par.  


"Me cuesta encontrarla debido a su posición algo elevada en el cielo. Parto de γ Cas hacia K Cas, luego 10 Cas y finalmente STF 3053. A 58x desdobla pero me cuesta identificar colores, subo a 11x y resulta una doble bien contrastada y muy bonita. El color azul de la secundaria es muy agradable".

viernes, 18 de septiembre de 2015

Urano

No soy muy amante de las observaciones planetarias, he de reconocerlo, pero desde que tengo el refractor 102/1000 me ha dado por preocuparme un poco mas por este tipo de sesiones. Ahora mismo Saturno no está en su mejor momento y solo hacia el amanecer Venus y un Marte no muy alto en el horizonte hacen su aparición, lo cual me ponía en el reto de encontrar los lejanos Urano o Neptuno, que si bien no son nada espectaculares para el observador, suponen una pequeña hazaña para un principiante como yo.

Finalmente me decidí por Urano, su orientación Este me daba algo de mejores cielos a cambio de estar situado en una constelación de muy difícil localización por lo tenue de sus estrellas: Piscis. Este inconveniente junto con el deslumbramiento que unas farolas me producían, han sido la principal causa de que al final de la sesión terminara con un buen dolor de espalda debido a la dificultad para apuntar al sitio correcto. Partía de estrellas bien visibles como las de Aries y mediante el buscador trataba de identificar las de Piscis, pero casi mas guiándome por la lógica e incluso por la intuición que por estar seguro de lo que hacía.

Conmigo llevaba una carta generada por Cartes du Ciel con la ubicación de Urano vista desde el buscador del telescopio (inversión de imagen derecha-izquierda y arriba-abajo), además de la carta Taki's 8,5 con esa misma zona de cielo. Todas las búsquedas terminaban en la misma area y en el mismo candidato a ser Urano, pero había un hecho que me hacía dudar mucho de que así se tratase: la estrella Dseta Psc no venía marcada como doble en la Taki y yo a escasos 40x veía perfectamente dos componentes blancas de no mucha diferencia de magnitud. Lamenté no haber generado la carta de Cartes du Ciel para que me marcará también las dobles, ya que eso me hubiera sacado de la duda. Por otro lado, en ese momento no caí en la cuenta de que también tenía en mi poder el atlas Taki de estrellas dobles, el cual me hubiera confirmado que esa estrella era efectivamente una doble.

Por supuesto no quiero afirmar todo esto con absoluta rotundidad, puedo estar equivocándome y no interpretar correctamente todos los datos, si eso fuera así agradecería cualquier tipo de corrección.

Sea como fuere, solo hasta hoy he podido comprobar gracias Stellarium y Cartes du Ciel que efectivamente había encontrado Urano, lo cual me produce una sensación agridulce al no poder disfrutar en directo de la certeza de estar viendo tan lejano planeta. Habrá que dedicarle una noche mas adelante.


 "Me resulta muy difícil localizar Urano debido a la poca magnitud de las estrellas de la constelación de Piscis, así como al deslumbramiento que me producen las farolas de la calle. Creo que hay un error en las cartas taki de 8,5 de magnitud, ya que Dseta Psc no viene marcada como doble y yo veo una estrella doble cerca de lo que parece ser Urano. Creo reconocer que el objeto que estoy viendo no es una estrella, ya que tiene un brillo mortecino que me recuerda a las lunas de Júpiter. Tiene un color blanco-azulado.

Al día siguiente y con la ayuda de un programa informático, confirmo que se trata de Urano."  

sábado, 12 de septiembre de 2015

Observación de M103

Buscando información por internet acerca de M103, uno llega a pensar que este cúmulo localizado en Cassiopeia puede ser considerado como "difícil", ya que existe controversia tanto acerca del número de estrellas que lo forman como de la distancia a la que se encuentra, aunque muchos expertos le dan al menos 40 estrellas confirmadas y una distancia de 8500 años-luz.

También comentan muchos aficionados lo fácil que es localizarlo con prismáticos, aunque servidor recuerda como en sus comienzos lo intentó mas de una noche y jamás lo consiguió, aunque por supuesto, lo que pasaba es que no era capaz de identificarlo como tal. Todos cuando comenzamos en esto no sabemos exactamente "que es lo que hay que ver". Lo que si es agradable de comprobar, es confirmar que las dificultades que tuve el 10-09-15 para su identificación son habituales, ya que debido a la cercanía de la Vía Láctea cualquier grupo de estrellas puede inducirnos al error.

Comparando este dibujo astronómico con el de otros aficionados, veo que la pequeña desilusión que me llevé al observarlo es totalmente normal, se trata de un cúmulo de estrellas bastante pobre y seguramente el condicionante de mis cielos con contaminación lumínica, han provocado que no viera alguna estrella mas dentro del mismo. Pero es agradable de ver, la estrella central de color rojizo le da un toque muy bonito y alegra el resultado final.


"Al principio me cuesta reconocerlo debido al campo estelar que lo rodea, pero finalmente distingo las 3 estrellas alineadas centrales que lo identifican. Voy metiendo aumentos hasta llegar a 111x y en el centro aprecio estrellas muy tenues que le aportan vistosidad. La estrella central creo que tiene un color rojizo"

martes, 8 de septiembre de 2015

Achird (Eta Cassiopeiae)

Si tuviera que definir de alguna forma la observación y dibujo astronómico del 2 de Septiembre del 2015, lo haría con dos simples palabras: fugaz y penosa. Ya cayendo la tarde y montando el telescopio la cosa no pintaba nada bien, con nubes altas y un viento que me estaba haciendo plantearme muy en serio si dejarlo para otro día, aunque al final decidí seguir adelante porque las aplicaciones para el móvil me decían que el tiempo iba a mejorar mas tarde.

Con noche ya cerrada me subí a la terraza, donde las ráfagas eran mucho mas que molestas y las nubes no habían desaparecido del todo, aunque si que tenía despejado el norte y Cassiopeia totalmente a mi alcance. Inmediatamente tomé la resolución de observar el mas fácil de los objetos que tenía apuntados para dibujar y realizar una sesión corta, sobre todo porque las previsiones meteorológicas para fechas posteriores eran desalentadoras y lo mas probable era que si no veía algo esa noche, no lo fuera hacer en un corto plazo.

Achird o Eta Cassiopeiae está situada a 19,37 años-luz y sus dos componentes brillan con una magnitud de 3,4 y 7,5 respectivamente, siendo la primera de ellas una enana amarilla sólo 1,07 veces más masiva que nuestro Sol y la secundaria una enana naranja y 0,42 veces la masa de nuestro astro.

Esta fue en su día la primera doble que observe, aunque por aquel entonces no despertaban en mi tanto interés este tipo de objetos como ahora. El 02-09-15 me pareció sencillamente preciosa, de gran contraste en sus colores y algo que se debe observar te gusten o no las estrellas dobles. Una pena lo del viento, solo cuanto este cesaba podía disfrutar de ella y siempre a bajos aumentos (a 40x parecían casi tocarse, cosa que me encanta), aunque al final decidí llegar hasta los 80x para apreciar la separación y realizar el dibujo.

Tras la observación estuve esperando un poco para ver si el tiempo mejoraba, pero se me hizo tarde y aunque el viento cesó, yo ya había recogido e ido a acostarme con un sabor agridulce.


"Comienzo la observación con el ocular de 25mm y a 40x, con el que aprecio la separación. Hay ráfagas de viento que me dificultan enormemente el trabajo y que solo cuando se calma, me da una imagen de η Cas muy hermosa. Decido ir a los 80x para separar bien el par, pero el resultado con el viento reinante es desastroso. Cuando la imagen está quieta veo la componente B de un color naranja pálido, que contrasta mucho con la principal".

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Observación lunar (24-08-15)

(Copia literal de la ficha de observación)

Fecha: 24-08-15
Hora de inicio: 20:45 T.U.
Edad Luna: 9 dias
Iluminación: 70%

Telescopio: SkyWatcher BD 102/1000
Oculares: SkyWatcher Plossl 17mm, SkyWatcher UWA 7mm

----------

Formaciones geológicas observadas en la mitad Norte: Mare Imbrium, Helicon, Le Verrier, Timorachis, Lambert, Pytheas, Copernicus, Montes Cárpatos, Reinhold.

Formaciones geológicas observadas en la mitad Sur: Mare Cognitum, Clavius, Boulliau, Moretus.

----------

Notas y dibujos:

El seeing parece bastante malo, a 80x ya se aprecia como la imagen tiembla un poco. A 142x es molesto y dificulta la observación de pequeños detalles. Sopla de vez en cuando alguna brisa algo molesta.

Tras hacer un recorrido general por el terminador me detengo en el cráter Copernicus, del que aprecio sus tres picos centrales y sus amplias terrazas. También veo claramente hacia el sur de Copernicus el cráter doble de Fauth.




Hacia el sur, en el Mare Cognitum, me detengo en la zona de cráter Boulliau y los tres cráteres mas pequeños cerca del mismo.



viernes, 28 de agosto de 2015

M8, la Nebulosa de la Laguna

M8 o NGC 6523 es una nebulosa de emisión situada a aproximadamente 5000 años luz y que desde nuestro planeta la podemos localizar en la constelación de Sagitario. Asociado a él podemos encontrar el cúmulo NGC 6530, cuyas estrellas mas brillantes son las encargadas de ionizar la nebulosa. Su magnitud de 5,0 hará que bajo unos cielos oscuros sea incluso asequible a telescopios de no mucha apertura.

La noche anterior a la observación de esta nebulosa, le había tocado el turno a M17 y tras dibujarla me fui directo a echarle un vistazo a M8 con mi nuevo tubo 102/1000, pero sin intención de utilizar los lápices con ella, simplemente pura observación visual. En aquella ocasión y aparte de alegrarme de ver otra nebulosa desde mi casa, me sorprendió muy gratamente el "centelleo" que  NGC 6530 me ofrecía, era como si las estrellas mas débiles del mismo aparecieran y desaparecieran, creando un efecto ciertamente bonito.  Sin embargo el 19-08-15, un día mas tarde, no aprecié semejante efecto y no se si quizá un poco sugestionado por la pérdida del mismo, creí también notar que M8 esa noche tampoco estaba muy espectacular.

Independientemente del seeing hay que reconocer que este tipo de objetos son difíciles para mí, incluso cuando se trata de uno asequible para mi tubo, porque si bien es fácilmente detectable, ver detalles resulta muy duro debido tanto a la luz que se me filtra de un par de farolas de la calle, como a luces de chalets cercanos o de fábricas de un polígono industrial... mantener mis ojos fuera del alcance de cosas que puedan deslumbrarme es muy pero que muy difícil. He pensado muchas soluciones, algunas demasiado complicadas para hora y media o dos de observación que consigo sacar en el mejor de los casos, y creo que solo me queda la mas sencilla de todas aunque por supuesto la menos ideal: un trapo negro suficientemente transpirable con el que cubrirme y estar cómodo para ver todo lo que me permita mi ubicación urbana. La prueba sería bien barata y lo mismo hasta me sorprendo.

La parte mas tenue de lo que pude apreciar de nebulosa me llevo no poco tiempo detectarla, al principio noté como había una parte mas oscura de cielo de fondo que parecía separar "algo" y tras aislarme como pude de todas las luces, pude delimitar aquello, usando sobre todo visión lateral. Pero fue duro, teniendo que descansar varias veces la vista porque rozaba el cansancio.

Una observación muy sacrificada pero muy reconfortante, sobre todo por la sensación de haberme "trabajado" el objeto todo lo que se merecía.


"Partiendo de μ Sgr calculo su posición y lo encuentro fácilmente. No es la primera vez que lo observo y creo que hoy se ve algo peor. Decido dibujar primero las estrellas que veo a 58x y luego apagar la luz y esforzarme en ver la nebulosa. Estoy alrededor de 15 minutos con esa tarea y la percepción de la misma va creciendo. Empiezo a notar algo de mal seeing, quizá por lo baja que está la constelación y por la contaminación lumínica que tengo hacia el Sur".

domingo, 23 de agosto de 2015

M17, la Nebulosa Omega

Antes del 18-08-15 ya había observado algunos objetos de la zona de Sagitario desde la terraza y me había sorprendido lo bien que se veía alguno de ellos, teniendo en cuenta que lo hago desde las afueras de una población de poco mas de 12000 habitantes. Sin duda se lleva la palma M22, al que por unas razones y otras no he podido dibujar, y que mucho me temo se me va escapar hasta el año que viene, siendo el cúmulo globular que mas estrellas he podido resolver con diferencia.

M17 - Cartes du Ciel
M17 sobrepasaba holgadamente esa barrera que se le impone a un objeto messier de "disfrutable o no" y claramente contrastado contra el cielo de fondo, uno podía detenerse en él los minutos que fuera necesario para intentar ver mas detalles de los que a simple vista ofrecía. Aunque por supuesto, queda la duda de como podría llegar a verse desde un sitio bien oscuro alejado del alumbrado público. Pero no me quejo en absoluto, a principios de año cuando empecé a observar creía que hacia el Sur no iba a poder ver nada de interés por ser donde mas contaminación lumínica tengo, pero tanto M17, como M78 en su día, la Nebulosa de la Laguna (cuya observación y dibujo realicé hace pocos días) e incluso la Nebulosa Trífida (detectable pero en mucha menor medida), me demuestran que algo se puede hacer por ahí.

Esta nebulosa se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 en una de las regiones HII más brillantes y masivas de la Vía Láctea, con un tamaño aproximado de 15 años luz.


"Parto desde μ Sgr hasta llegar a γ Sct y desde ahí calcular la posición de M17. A 31x aparece bien definida y rodeada de un campo estelar impresionante, plagado de estrellas. Estoy un rato observando y tratando de apreciar detalles en su forma, para luego meter el ocular de 17mm y obtener 58x. Me sorprende el no haber perdido excesiva luminosidad y de ver mas detalles que antes. Sigo viendo numerosas estrellas y decido no dibujarlas todas, tanto por su dificultad al no tener motor de seguimiento, como para tener tiempo de observar otros objetos".

miércoles, 19 de agosto de 2015

Cúmulo globular M15

NGC 7078 o Messier 15 fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en el año 1746 e incorporado por Charles Messier a su lista de objetos en 1764. Es uno de los cúmulos globulares mas antiguos de nuestra galaxia y se localiza en la constelación de Pegasus y muy cerca de Equuleus, una de las mas pequeñas en extensión, estando situado a unos 33600 años luz de la Tierra.

M15 - Cartes du Ciel
Su magnitud de 6,4 lo hace asequible a telescopios modestos, aunque necesitaremos una apertura generosa para resolver estrellas de su núcleo.  Posee mas de 150 estrellas variables y 9 púlsares entre las mas de 100.000 que forman este cúmulo, además de contar con una de las cuatro nebulosas planetarias conocidas que se encuentran inmersas en este tipo de objeto de espacio profundo, Pease 1 o Kustner 648.

En alguna ocasión he comentado que hay noches en la que encuentro el cielo especialmente luminoso y esta fue otra de esas ocasiones, aunque noté que durante la puesta de Sol había algunas nubes altas en la atmósfera, lo que seguramente unido a las farolas de mi población hace que en algunas observaciones incluso me cueste trabajo apuntar con el buscador óptico. En cualquier no fue este el inconveniente que tuve para encontrar M15, sino un error garrafal en la interpretación de las cartas que me costó unos diez minutos de desorientación absoluta. Hay noches y noches, que se le va a hacer.

En un futuro me gustaría hacer una salida al campo "de cúmulos globulares", me pica mucho la curiosidad comprobar como cambia este tipo de objetos bajo unas mejores condiciones de observación. Solo con M4 y M22, al que aún no he dibujado, he podido observar desde mi casa lo bonitos que pueden llegar a ser.


"A 31x presenta un nucleo bastante luminoso que me hace albergar esperanzas de resolver alguna estrella. Sin embargo voy aumentando hasta los 111x y no aprecio que se resuelva ninguna. Realizo el dibujo a 58x"

sábado, 15 de agosto de 2015

5 Aquilae

5 Aquilae fue el segundo objetivo de la noche tras 15 Aquilae, en una sesión en la que me había programado dobles fáciles para mi tubo al contrario que en la anterior, cuando en la constelación de Bootes las estrellas elegidas eran algo mas complicadas.

Realmente este astro se trata de un sistema cuádruple que brilla con una magnitud conjunta de 5,90, lo cual la convierte en muy difícil de ver a simple vista y que esta situado a unos 360 años luz. Con unas buenas cartas su localización no entraña problema, aunque en mi caso la mayor dificultad que tuve aquella noche fue la identificación del color de la estrella secundaria. No necesitaremos mucho aumento para desdoblarla y a 72x me proporcionó una de las cosas que mas me gustan de las estrellas dobles, que sean contrastadas en color y que parezcan casi tocarse.


"La separación a 72x es perfectamente distinguible. Tengo muchos problemas para identificar el color de la componente secundaria, a la que finalmente le asigno anaranjado".

miércoles, 12 de agosto de 2015

Observación de M11, el Cúmulo del Pato Salvaje

NGC 6705 o M11 es un cúmulo abierto localizado en la constelación de Scutum a una distancia de 6000 años luz, el cual fue descubierto por Gottfried Kirch en 1681, siendo añadido en 1764 por Charles Messier en su catálogo. Con una estimación de 2900 estrellas, algunas de ellas variables, es considerado por muchos aficionados como el rey de los cúmulos abiertos por su espectacular belleza, cuya forma triangular se asemeja a una bandada de patos, de ahí su curioso nombre.

M11 - Cartes du Ciel
La primera vez que tuve la oportunidad de observar esta maravilla, fue en mi primer encuentro con miembros de la Asociación Daimieleña de Astronomía y desde entonces es sin lugar a dudas mi cúmulo abierto favorito. Esa espectacular concentración triangular de diminutas estrellas que a pocos aumentos se presenta como una nubecilla, resulta ya de por si hipnotizante para el observador, pero si damos algo mas de aumento podremos apreciar una estrella central que yo veo como amarillenta, la cual parece rematar la majestuosidad del cúmulo. Por si eso fuera poco, muy cerca del mismo se ve claramente otra estrella amarilla que se suma al conjunto y que convierte a M11 en uno de los objetos messier preferidos por los aficionados.

Últimamente he estado observando mucho por la constelación del Aquila y aunque no fuera el objetivo de la noche, siempre le he echado un vistazo al Cúmulo del Pato Salvaje. He esperado a hacer el dibujo del mismo porque quería tener la noche adecuada para dedicarle el tiempo que se merece (uno de los mas trabajosos que he hecho hasta ahora).  


"Se aprecia incluso en el buscador 6x30 como una tenue nubecilla. A 32x resulta muy agradable de observar gracias también a un campo estelar que lo rodea bastante generoso. La estrella central del cúmulo parece tener un color amarillento y hacia el noroeste aparece una estrella amarilla que le da a la imagen un toque muy llamativo. Realizo el dibujo a 53x para apreciar mejor las estrellas del mismo."

lunes, 10 de agosto de 2015

Mi nuevo SkyWatcher Black Diamond 102/1000

Después de unos meses con el refractor de 90mm y comprobar por mi mismo como es esto de la astronomía observacional, empecé a preguntarme como iba a ser el futuro de esta afición para mi y ver que posibilidades de mejora tenía.

Muy clarificador ha sido la lectura de Guía del Firmamento y Guía de campo de las constelaciones, para darme cuenta de hasta donde se puede llegar con un telescopio modesto y del número de objetos que se pueden ver con unos buenos cielos. También he sopesado tener un equipo voluminoso y potente o bien otro mas modesto pero de mas fácil traslado, y finalmente he seguido el consejo que muchos compañeros de afición me dieron hace unos meses cuando empecé con esto: el mejor telescopio es el que mas se usa.

Por ello y tras descartar la compra de un refractor de focal corta, me resolví a comprar un refractor de 102mm de apertura y 1000mm de distancia focal, ganando algo tanto en planetaria como en objetos de espacio profundo. Coincido totalmente con algunos foreros que opinan que este cambio es una mejora pero no un salto en las observaciones, pero creo que aunque evolucionar en la afición es necesario, no lo es obligarse a uno mismo a llegar mas allá que nadie o lo que es peor, de tus propias posibilidades económicas.

Y lo cierto es que también he pensado en el blog... Mucha gente me ha dicho que le saco mucho partido al 90mm, lo cual no es del todo cierto, ya que un servidor "recoge" todo aquello que ese tubo puede dar (el mérito no es mio), asi que me agrada mucho la idea de que siga siendo un blog de un aficionado modesto a la astronomía, donde se vea lo que se puede llegar a disfrutar con poco desembolso de dinero.

Así que... ¡¡hoy me ha llegado!! Aquí está mi nuevo SkyWatcher Black Diamond 102/1000 y ya estoy deseando que las nubes me den una tregua para probarlo. Me interesa mucho verificar si el rellenado de las patas de la EQ3-2 hace bien su función, según la web donde lo he comprado es 0,5 kg mas de peso con respecto al otro tubo y algo mas largo. He de confesar que no esperaba mucha diferencia en el aspecto externo de ambos tubos, pero si... la verdad es que el 102mm es mas "grandote" de lo que esperaba.