Confieso que albergaba alguna que otra esperanza de conseguir algo mas de
M80 de lo que al final pude obtener en su observación, sobre todo después de haber resuelto algunas estrellas individuales en otros cúmulos globulares de otras constelaciones, pero realmente ahora que he buscado información acerca del mismo en internet, me doy cuenta de la quimera que yo mismo me había planteado, mas si cabe sabiendo que
Escorpio lo tengo situado hacia una zona de bóveda celeste que mas suele sufrir la contaminación lumínica. También es cierto que todavía tengo en la memoria aquella noche en la que probé por primera vez mi refractor
102mm y obtuve una espectacular visión de
M4 a pesar de esa ubicación, pero efectivamente, las magnitudes de uno y otro estan claramente en mi contra para lograr algo positivo con
Messier 80.
 |
Messier 80 - Cartes du Ciel |
Este es uno de los objetos que he ido postergando su observación sin saber muy bien porque, quizá porque la facilidad de su localización le quita el aliciente de
"reto" que esta afición tiene a veces, pero por fin el
30-06-16 me decidí ir a por él, con la ya mencionada esperanza de percibir algún detalle interesante.
Messier 80 es uno de los globulares mas densos que conocemos, con
95 años-luz de diámetro y situado a
32600 años-luz de distancia. Como curiosidades acerca del mismo valgan el hecho de que se han detectado numerosas colisiones de estrellas en él, como indica la presencia de estrellas rezagadas azules, junto con la aparición de una supernova que incluso llegó a ser mas brillante que el núcleo.
Charles Messier fue su descubridor en
1781 y es otro aliciente mas para darnos una vuelta por la constelación de
Escorpio durante el verano.
"Partiendo de σ Sco lo encuentro muy fácilmente hacia el norte. Noto la contaminación lumínica a esa altura sobre el horizonte, pero a 30x está bien contrastado. Subo primero a 58x y luego a 111x y no consigo resolver ninguna estrella, tampoco aprecio nada con visión lateral."
No hay comentarios:
Publicar un comentario