miércoles, 19 de agosto de 2015

Cúmulo globular M15

NGC 7078 o Messier 15 fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en el año 1746 e incorporado por Charles Messier a su lista de objetos en 1764. Es uno de los cúmulos globulares mas antiguos de nuestra galaxia y se localiza en la constelación de Pegasus y muy cerca de Equuleus, una de las mas pequeñas en extensión, estando situado a unos 33600 años luz de la Tierra.

M15 - Cartes du Ciel
Su magnitud de 6,4 lo hace asequible a telescopios modestos, aunque necesitaremos una apertura generosa para resolver estrellas de su núcleo.  Posee mas de 150 estrellas variables y 9 púlsares entre las mas de 100.000 que forman este cúmulo, además de contar con una de las cuatro nebulosas planetarias conocidas que se encuentran inmersas en este tipo de objeto de espacio profundo, Pease 1 o Kustner 648.

En alguna ocasión he comentado que hay noches en la que encuentro el cielo especialmente luminoso y esta fue otra de esas ocasiones, aunque noté que durante la puesta de Sol había algunas nubes altas en la atmósfera, lo que seguramente unido a las farolas de mi población hace que en algunas observaciones incluso me cueste trabajo apuntar con el buscador óptico. En cualquier no fue este el inconveniente que tuve para encontrar M15, sino un error garrafal en la interpretación de las cartas que me costó unos diez minutos de desorientación absoluta. Hay noches y noches, que se le va a hacer.

En un futuro me gustaría hacer una salida al campo "de cúmulos globulares", me pica mucho la curiosidad comprobar como cambia este tipo de objetos bajo unas mejores condiciones de observación. Solo con M4 y M22, al que aún no he dibujado, he podido observar desde mi casa lo bonitos que pueden llegar a ser.


"A 31x presenta un nucleo bastante luminoso que me hace albergar esperanzas de resolver alguna estrella. Sin embargo voy aumentando hasta los 111x y no aprecio que se resuelva ninguna. Realizo el dibujo a 58x"

sábado, 15 de agosto de 2015

5 Aquilae

5 Aquilae fue el segundo objetivo de la noche tras 15 Aquilae, en una sesión en la que me había programado dobles fáciles para mi tubo al contrario que en la anterior, cuando en la constelación de Bootes las estrellas elegidas eran algo mas complicadas.

Realmente este astro se trata de un sistema cuádruple que brilla con una magnitud conjunta de 5,90, lo cual la convierte en muy difícil de ver a simple vista y que esta situado a unos 360 años luz. Con unas buenas cartas su localización no entraña problema, aunque en mi caso la mayor dificultad que tuve aquella noche fue la identificación del color de la estrella secundaria. No necesitaremos mucho aumento para desdoblarla y a 72x me proporcionó una de las cosas que mas me gustan de las estrellas dobles, que sean contrastadas en color y que parezcan casi tocarse.


"La separación a 72x es perfectamente distinguible. Tengo muchos problemas para identificar el color de la componente secundaria, a la que finalmente le asigno anaranjado".

miércoles, 12 de agosto de 2015

Observación de M11, el Cúmulo del Pato Salvaje

NGC 6705 o M11 es un cúmulo abierto localizado en la constelación de Scutum a una distancia de 6000 años luz, el cual fue descubierto por Gottfried Kirch en 1681, siendo añadido en 1764 por Charles Messier en su catálogo. Con una estimación de 2900 estrellas, algunas de ellas variables, es considerado por muchos aficionados como el rey de los cúmulos abiertos por su espectacular belleza, cuya forma triangular se asemeja a una bandada de patos, de ahí su curioso nombre.

M11 - Cartes du Ciel
La primera vez que tuve la oportunidad de observar esta maravilla, fue en mi primer encuentro con miembros de la Asociación Daimieleña de Astronomía y desde entonces es sin lugar a dudas mi cúmulo abierto favorito. Esa espectacular concentración triangular de diminutas estrellas que a pocos aumentos se presenta como una nubecilla, resulta ya de por si hipnotizante para el observador, pero si damos algo mas de aumento podremos apreciar una estrella central que yo veo como amarillenta, la cual parece rematar la majestuosidad del cúmulo. Por si eso fuera poco, muy cerca del mismo se ve claramente otra estrella amarilla que se suma al conjunto y que convierte a M11 en uno de los objetos messier preferidos por los aficionados.

Últimamente he estado observando mucho por la constelación del Aquila y aunque no fuera el objetivo de la noche, siempre le he echado un vistazo al Cúmulo del Pato Salvaje. He esperado a hacer el dibujo del mismo porque quería tener la noche adecuada para dedicarle el tiempo que se merece (uno de los mas trabajosos que he hecho hasta ahora).  


"Se aprecia incluso en el buscador 6x30 como una tenue nubecilla. A 32x resulta muy agradable de observar gracias también a un campo estelar que lo rodea bastante generoso. La estrella central del cúmulo parece tener un color amarillento y hacia el noroeste aparece una estrella amarilla que le da a la imagen un toque muy llamativo. Realizo el dibujo a 53x para apreciar mejor las estrellas del mismo."

lunes, 10 de agosto de 2015

Mi nuevo SkyWatcher Black Diamond 102/1000

Después de unos meses con el refractor de 90mm y comprobar por mi mismo como es esto de la astronomía observacional, empecé a preguntarme como iba a ser el futuro de esta afición para mi y ver que posibilidades de mejora tenía.

Muy clarificador ha sido la lectura de Guía del Firmamento y Guía de campo de las constelaciones, para darme cuenta de hasta donde se puede llegar con un telescopio modesto y del número de objetos que se pueden ver con unos buenos cielos. También he sopesado tener un equipo voluminoso y potente o bien otro mas modesto pero de mas fácil traslado, y finalmente he seguido el consejo que muchos compañeros de afición me dieron hace unos meses cuando empecé con esto: el mejor telescopio es el que mas se usa.

Por ello y tras descartar la compra de un refractor de focal corta, me resolví a comprar un refractor de 102mm de apertura y 1000mm de distancia focal, ganando algo tanto en planetaria como en objetos de espacio profundo. Coincido totalmente con algunos foreros que opinan que este cambio es una mejora pero no un salto en las observaciones, pero creo que aunque evolucionar en la afición es necesario, no lo es obligarse a uno mismo a llegar mas allá que nadie o lo que es peor, de tus propias posibilidades económicas.

Y lo cierto es que también he pensado en el blog... Mucha gente me ha dicho que le saco mucho partido al 90mm, lo cual no es del todo cierto, ya que un servidor "recoge" todo aquello que ese tubo puede dar (el mérito no es mio), asi que me agrada mucho la idea de que siga siendo un blog de un aficionado modesto a la astronomía, donde se vea lo que se puede llegar a disfrutar con poco desembolso de dinero.

Así que... ¡¡hoy me ha llegado!! Aquí está mi nuevo SkyWatcher Black Diamond 102/1000 y ya estoy deseando que las nubes me den una tregua para probarlo. Me interesa mucho verificar si el rellenado de las patas de la EQ3-2 hace bien su función, según la web donde lo he comprado es 0,5 kg mas de peso con respecto al otro tubo y algo mas largo. He de confesar que no esperaba mucha diferencia en el aspecto externo de ambos tubos, pero si... la verdad es que el 102mm es mas "grandote" de lo que esperaba.





sábado, 8 de agosto de 2015

15 Aquilae

15 Aquilae es una gigante naranja de tipo espectral K1III, con un radio 14 veces mas grande que el Sol y una luminosidad 83 veces superior al de nuestra estrella. Cuando enfocamos a ella con nuestro telescopio se nos presenta una compañera de magnitud 7,0 y una separación de 38,4, que convierten a esta estrella en un objetivo bastante asequible a telescopios modestos.

Su localización es muy fácil, ya que se encuentra muy cercana a Lambda Aquilae, la estrella que simboliza la cola del águila. Tuve algo de dudas en la identificación de los colores, pero eso ya se sabe que es motivo de interesantes discusiones entre los aficionados a las estrellas dobles. 15 Aquilae es un objetivo que nos proporcionará una observación bastante agradecida, ideal su visita después de pasarse por M11.


"A 36x ya desdobla, creo apreciar que la componente principal es blanca y la secundaria amarilla. Voy subiendo aumentos y mi percepción cambia, apreciando la principal como amarilla también. No hay muchos cambios en la separación de las estrellas conforme se va aumentando el zoom".